La Vanguardia

2.230 millones de amigos y parecen pocos

Facebook afronta un frenazo a su crecimient­o de usuarios entre las dudas de los inversores, que la castigan con grandes pérdidas

- FRANCESC BRACERO

Cuando el director David Fincher estrenó La red social ,enel 2010, el lema del cartel de la película, basada en cómo Mark Zuckerberg creó Facebook, era “no haces 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos”. Ocho años más tarde, la cifra de usuarios activos de la red social es de 2.230 millones, tan sólo un poco menos que los 2.400 millones de cristianos que existen en el mundo. Esa cifra, que equivale a dos tercios de la población mundial que tiene acceso a internet, es extraordin­ariamente alta, pero los últimos números de la compañía apuntan a una seria frenada en su crecimient­o. Los inversores castigaron los nuevos datos el pasado jueves con una histórica pérdida de valor en bolsa del 19%: 120.000 millones de dólares (103.000 millones de euros), la mayor pérdida registrada jamás en bolsa por una compañía americana en Wall Street.

¿Se viene abajo Facebook? En realidad, no. Si algo más de 3.000 millones de personas pueden acceder a Facebook y las que lo hacen son 2.230 millones de ellas, no se puede decir que la compañía de Zuckerberg haya fracasado. El problema para los inversores se llama crecimient­o. La red social sólo sumó 22 millones de nuevos usuarios activos diarios en el mundo durante el último trimestre. La cifra más baja desde que se cuenta este registro, que ha llegado a ser más del doble.

Entre los datos del panorama general de Facebook que preocupan a los inversores está el hecho de que la región que más beneficios le proporcion­a, Estados Unidos y Canadá, en la que gana 25,91 dólares por usuario, está estancado en 185 millones de usuarios, el mismo dato que hace un año. Es decir, que no crece en el lugar que le proporcion­a más dinero. En Europa, gana alrededor de un tercio de esa cantidad por usuario y además pierde algunos de ellos.

Cuando una compañía ha mantenido una voluntad tan obsesiva en el crecimient­o, un dato que apunte a un estancamie­nto supone un varapalo. Podemos estar simplement­e ante una situación de saturación lógica. Hay que tener en cuenta que, dado que el número de posibles usuarios es limitado, habrá un momento en que se frene de forma definitiva. Simplement­e no podrá crecer porque no tendrá con quién.

La aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, ha podido tener influencia en esas cifras. Las consecuenc­ias de esta nueva normativa más restrictiv­a con el uso que las compañías de internet pueden hacer con la informació­n sobre sus usuarios y el estallido del escándalo de Cambridge Analytica, han podido tener también una fuerte influencia. En primer lugar, porque es la propia compañía la que ha se ha visto forzada a garantizar mejor la privacidad de las personas que tiene registrada­s aunque ello vaya en contra de prácticas que le pueden hacer ganar dinero.

Solucionar algunos de esos problemas requiere la contrataci­ón de miles de empleados. El problema de las noticias falsas y la influencia de Facebook en las últimas elecciones presidenci­ales de Estados Unidos requiere de prácticas de transparen­cia muy visibles y una mayor inversión. Los márgenes de beneficio han empezado a bajar, de más del 40% al 30%, un dato que ya querrían muchas compañías para sí.

Otro de los debates que se abre con los últimos datos es sobre el progresivo envejecimi­ento de su base de usuarios, ya que el comportami­ento de las generacion­es más jóvenes respecto a redes sociales se aleja de Facebook y se vuelva en plataforma­s como Instagram, que también es propiedad de Facebook.

Todo el modelo de negocio de Facebook se basa en tomar una parte de los datos de sus usuarios y ponerlos a disposició­n de los anunciante­s, que son los que pagan. El producto, lo que se vende, es el usuario. Y ahora mismo dispone de una cantidad descomunal para mantener el negocio muy vivo. La red social de Zuckerberg tiene además fuentes de proyección muy poderosas, como Instagram y WhatsApp, que todavía no ha explotado.

Se abre el debate del envejecimi­ento de quienes utilizan la red social, con los jóvenes en otras plataforma­s

 ?? SAUL LOEB / AFP ?? Una protesta en abril pasado frente al Capitolio, usaba la imagen de Zuckerberg para instarle a arreglar el problema de las noticias falsas
SAUL LOEB / AFP Una protesta en abril pasado frente al Capitolio, usaba la imagen de Zuckerberg para instarle a arreglar el problema de las noticias falsas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain