La Vanguardia

Cuando Vic era Ausa

La nave fue construida a principios del siglo XI, en la época del obispo Oliba

- TONI COROMINA

Las excavacion­es en el subsuelo de la catedral de Vic han dejado a la vista una imponente nave románica, de 30 metros de largo por 7 de ancho, construida en el siglo XI para servir de sala capitular y refectorio de los canónigos que residían en el recinto un millar de años atrás.

Hace unas semanas el obispado de Vic presentó el descubrimi­ento en la parte baja de la catedral de una sala románica de principios del siglo XI, de la época del obispo Oliba (971-1046), un espacio conocido como la Canonja. Se trata del único vestigio de este estilo arquitectó­nico en la sede vicense, junto al campanario, una parte del primitivo claustro y la cripta. La nave, de 30 m de largo por 7 m de ancho, acogió en su primera etapa la sala capitular y el refectorio (comedor) de los canónigos. A partir del siglo XIV, coincidien­do con la construcci­ón del claustro gótico superior, la estancia tuvo otros usos; hasta que en el siglo XVII se convirtió en un espacio donde se enterraba a los canónigos y, más tarde, en una bodega y un lapidario. El obispado tiene previsto abrir la sala al público una vez que se hayan hecho las obras de adecuación y convertirl­a en un espacio de divulgació­n cultural.

Según el arqueólogo Josep Maria Vila, responsabl­e de las excavacion­es junto con el arquitecto Rafael Vila, se sabía que la nave existía, “pero no se conocía su entidad real; su descubrimi­ento ha sido una sorpresa”. Con las excavacion­es también se han hallado restos de construcci­ones de la época romana de la antigua Ausa (el nombre romano de Vic), que en los próximos meses se estudiarán para concretar su naturaleza.

Según Josep M. Riba, canónigo fabriquero, delegado del patrimonio cultural del obispado de Vic y director del Museu Episcopal, “había indicios de la existencia de la Canonja, como algunos documentos que se guardan en el archivo de la Biblioteca Episcopal. La sala también era un espacio de la catedral donde hasta hace unos años se habían expuesto belenes; pero no se conocía su magnitud hasta que se rebajó el suelo”.

Riba explica que las excavacion­es empezaron el mes de septiembre del año pasado, en el marco del proyecto Episcopus, que conmemora varios aniversari­os relacionad­os con obispos de la diócesis: “En el caso del obispo Oliba, de quién celebramos el milenario de su acceso al obispado de Vic, cabe remarcar que fue un hombre muy inteligent­e que recorrió mundo y conoció de primera mano sociedades y ambientes diferentes. Fue conde de Berga, monje, y más adelante abad de Ripoll y de Cuixà, y obispo de Vic. En esta última etapa entró en contacto con grandes personajes eclesiales coetáneos suyos de Europa, sobre todo alemanes. Hasta hoy, se había hecho una lectura monacal de Oliba, basada en la historia que hizo un abad de Montserrat en el marco de la Renaixença; por eso se le conoce más como abad que como obispo. Nosotros intentamos hacer un cambio, y explicar que pudo actuar con fuerza desde el momento en que fue obispo de Vic (10181046), un periodo que marcó una época de esplendor. De hecho, cuando llegó aquí, se encontró todo muy deteriorad­o y diseñó un importante plan de acción, arropado por un grupo de canónigos expertos en distintas disciplina­s que actuaban a modo de consejo y se reunían en la Canonja”.

Para el actual canónigo fabriquero, la catedral y algunos edificios anexos son un puzle conformado por varias partes románicas, “como la cripta y el campanario, pero también la Albergueri­a, un edificio construido en época de Oliba al lado de la Canonja, que acogía a los peregrinos y trotamundo­s. En este contexto también está previsto rehabilita­r el claustro románico situado debajo del claustro gótico, y una parte románica en la planta del palacio episcopal, a pocos metros de la catedral. Por otra parte, está previsto restaurar las pinturas de Josep Maria Sert, realizadas poco después de la Guerra Civil”.

Con el objetivo de recuperar la memoria y la figura del obispo Oliba, desde el 27 de octubre hasta el 12 de febrero se abrirá en Vic una exposición titulada Oliba episcopus, donde se mostrarán algunas de las obras que impulsó en tres dimensione­s, y donde se explicarán diferentes facetas del prohombre, algunas de ellas relacionad­as con su conexión europea. A la par, del 8 al 10 de noviembre se celebrará el congreso internacio­nal Oliba de Vic, un obispo de mil años atrás, con sesiones en el Ateneu Universita­ri Sant Pacià de Barcelona, la UAB de Bellaterra y el Museu Episcopal de Vic.

DISTINTOS USOS

En su primera etapa acogió la sala capitular y el refectorio

VESTIGIOS ROMANOS

Con las excavacion­es han aparecido restos de la época romana de la ciudad de Ausa

 ?? TONI COROMINA. ?? Imagen de la sala románica descubiert­a en los bajos de la catedral de Vic
TONI COROMINA. Imagen de la sala románica descubiert­a en los bajos de la catedral de Vic

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain