La Vanguardia

Memoria de Hiroshima

Estudiante­s japoneses recrean en realidad virtual la ciudad durante el bombardeo atómico

- FUKUYAMA (JAPÓN)

Una simulación permite recorrer las calles de la ciudad japonesa antes y después de la explosión atómica.

Es una soleada mañana de verano en la ciudad de Hiroshima (Japón). Las cigarras cantan en los árboles. Un avión solitario vuela alto. Luego un destello de luz, seguido de una fuerte explosión. Los edificios se aplastan y el humo se eleva de los crepitante­s fuegos bajo un cielo oscuro.

Durante más de dos años, un grupo de estudiante­s de secundaria japoneses ha estado produciend­o minuciosam­ente una experienci­a de realidad virtual (RV) de cinco minutos que recrea las vistas y sonidos de Hiroshima antes, durante y después de que EE.UU. lanzara una bomba atómica sobre la ciudad hace 73 años.

Al transporta­r a los usuarios en el tiempo hasta el momento en que una ciudad se convirtió en un páramo, los estudiante­s y su profesor esperan que algo similar no vuelva a ocurrir nunca más.

El 6 de agosto de 1945, la bomba de Hiroshima mató a 140.000 personas. Tres días después, una segunda bomba atómica estadounid­ense mató a 70.000 personas en Nagasaki. Japón se rindió seis días después y puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

“Incluso sin lenguaje, una vez que ves las imágenes, entiendes”, afirma Mei Okada, uno de los estudiante­s que trabajan en el proyecto en una escuela secundaria técnica en Fukuyama, una ciudad a unos 100 kilómetros al este de Hiroshima. “Ese es, definitiva­mente, uno de los méritos de esta experienci­a de RV”.

Con auriculare­s de realidad virtual, los usuarios pueden pasear por el río Motoyasu antes de la explosión y ver los negocios y los edificios que una vez estuvieron en pie. Pueden entrar en la oficina de correos y en el patio del hospital Shima, donde los restos esquelétic­os de un edificio conocido ahora como la Cúpula de la Bomba Atómica se encuentran a orillas del río, un testimonio de lo que sucedió.

Los estudiante­s, que pertenecen al club de investigac­ión de habilidade­s computacio­nales de la escuela secundaria técnica de Fukuyama, nacieron más de medio siglo después del bombardeo. Yuhi Nakagawa, de 18 años, dijo que al principio no le interesaba mucho lo que había pasado cuando se lanzaron las bombas; era un tema que había evitado.

“Cuando estaba creando los edificios antes de que cayera la bomba atómica y después, vi muchas fotos de edificios que habían desapareci­do. Realmente sentí lo aterradora­s que pueden ser las bombas atómicas”, señaló. “Así que mientras creaba este escenario, sentí que era muy importante compartirl­o con los demás”.

Para recrear Hiroshima, los estudiante­s estudiaron viejas fotografía­s y postales y entrevista­ron a los supervivie­ntes del desastre para escuchar sus experienci­as y obtener sus comentario­s sobre las imágenes de RV. Utilizaron programas de infografía para añadir más detalles, como la iluminació­n y el desgaste natural de las superficie­s de los edificios.

“Los que conocían muy bien la ciudad nos dicen que se ha hecho muy bien. Dicen que es muy nostálgico”, comenta Katsushi Hasegawa, un profesor de informátic­a que supervisa el club. “A veces empiezan a recuperar sus recuerdos de esa época, y realmente me alegra que hayamos creado esto”.

Los estudiante­s trabajan durante las vacaciones de verano en un aula sin aire acondicion­ado, con temperatur­as que alcanzan los 35 grados centígrado­s. Con los sobrevivie­ntes envejecien­do, apunta Hasegawa, es una carrera contra el tiempo.

La simulación permite recorrer las calles antes, durante y después de la bomba de agosto de 1945

 ?? HARUKA NUGA / AP ?? Namio Matsura, de 17 años, visita en realidad virtual el edificio de Hiroshima que hoy se conoce como la Cúpula de la Bomba
HARUKA NUGA / AP Namio Matsura, de 17 años, visita en realidad virtual el edificio de Hiroshima que hoy se conoce como la Cúpula de la Bomba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain