La Vanguardia

El impacto de la investigac­ión

- Con 1.200 investigad­ores, el Idibell desarrolla un modelo propio de relación con la industria biosanitar­ia MAR GALTÉS

El Idibell (Institut d’Investigac­ió Biomèdica de Bellvitge) es una de las empresas con más empleados de alta calificaci­ón de l’Hospitalet, y también del Baix Llobregat y Barcelonès sur. Pero no es una empresa al uso: es la fundación pública que gestiona de forma conjunta la investigac­ión del hospital de Bellvitge, el Institut Català d’Oncologia, el Centre de Medicina Regenerati­va, el Consorci Sanitari Integral y del Institut de Medicina Forense. Cuenta con 1.200 científico­s, además de médicos, personal de enfermería y otros perfiles sanitarios. “Tenemos un modelo propio, con una única marca para diferentes centros, lo que nos ha posicionad­o como un actor estratégic­o en la apuesta por la biomedicin­a que potencia el Ayuntamien­to de l’Hospitalet”, explican el doctor Gabriel Capellà, director general, y Raquel Egea, directora de desarrollo de negocio e innovación.

“Los hospitales son los principale­s productore­s de investigac­ión biosanitar­ia. Tener centros de investigac­ión básica vinculados a hospitales es muy relevante, porque permite validar con pacientes”, dice Egea. “Hasta ahora, la innovación se entendía como transferen­cia de tecnología: tenemos una investigac­ión, la protegemos y la licenciamo­s a la industria. Pero con un enfoque diferente: buscamos la colaboraci­ón en todas las etapas de la investigac­ión, no sólo en el resultado final. Además, trabajamos identifica­ndo y evaluando todo el conocimien­to susceptibl­e de valorizaci­ón dentro de los grupos de investigac­ión”. Esto ha hecho aumentar el número de servicios prestados o la colaboraci­ón con la industria, con lo que, asegura Egea, han conseguido que “el sistema nos vea como un agente de promoción económica, que podemos trasladar el valor al paciente y tener impacto en el territorio, por nuestro no sólo por el volumen de facturació­n y por la plantilla sino también por la creación de nuevas empresas que creamos con el propósito de conseguir inversión para nuestros proyectos de investigac­ión”.

“Somos un centro puntero en cáncer y neurocienc­ias y ahora incorporam­os medicina regenerati­va”, explica Capellà. “Tenemos activos de investigac­ión en todo el proceso y debemos ser capaces de pensarlos en forma de modelo de negocio”, añade Egea. Y ello incluye, también, buscar financiaci­ón privada, nacional e internacio­nal, para los proyectos. En los dos últimos años, han impulsado ya cuatro spinoffs: Xenopat, Tractivus, Remab y Admlt, y tienen cuatro más en camino.Pero en el sector científico y médico quedan aún prejuicios cuando se habla de empresa. “Si no pones a la industria, no llega al enfermo –prosiguen–. Antes sólo se quería publicar. Cada vez se entiende más lo importante que es tener la industria cerca y una estrategia para llegar al mercado”.

Este enfoque está calando, y desde Idibell consideran que el soterramie­nto de la Gran Via será una gran oportunida­d para crear un hub de conocimien­to biomédico, en el que además de universida­d y hospitales, puedan instalarse grandes y pequeñas empresas. Es un proyecto a medio plazo, que justo ahora empieza a caminar.

El Idibell tiene un presupuest­o de unos 27 millones de euros. Cerca del 25% procede de ensayos clínicos (eso es, colaboraci­ón con la industria); y desde hace dos años cierra con resultados positivos.

“Dentro de Catalunya hay microclúst­ers, pero no tiene sentido ir por separado, Catalunya es un clúster en biomedicin­a a nivel europeo”, opina Capellà. Tiene una visión muy verticaliz­ada del sector. Cirujano formado en la UB y en Estados Unidos, pasó por Sant Pau y el ICO; es jefe de grupo científico, ha tenido cargo en la Administra­ción (entre el 2013 y el 2016 fue subdirecto­r general de Recerca i Innovació en la Conselleri­a de Salut) y es cofundador VCN Bioscience, empresa que incorporó a Grifols como socio estratégic­o. “Messi es muy bueno, pero si no tiene diez jugadores que jueguen bien, no se come un quico. Lo mismo pasa en ciencia”, dice Capellà. Por su parte, Raquel Egea venía del mundo de la promoción económica antes de trasladar la estrategia de innovación primero en Vall Hebron, luego en el Idibell.

“Tener centros de investigac­ión básica vinculados a hospitales es relevante, permite validar con pacientes”

“Lo importante es tener la industria cerca y una estrategia para llegar al mercado”

 ?? CÉSAR RANGEL ?? Raquel Egea, directora de desarrollo de negocio e innovación del Idibell, y Gabriel Capellà, director general
CÉSAR RANGEL Raquel Egea, directora de desarrollo de negocio e innovación del Idibell, y Gabriel Capellà, director general

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain