La Vanguardia

Haruki Murakami

El alud de novedades trae a Murakami, Krauss, Berlin y una obra sobre el cefalópodo

- XAVI AYÉN MAGÍ CAMPS Barcelona La mayor catedral de Rumanía. El ala izquierda (Impediment­a/Periscopi,

ESCRITOR

El celebrado escritor japonés Haruki Murakami (69), con su nueva novela La muerte del comendador, es uno de los autores destacados del otoño literario que se acerca, cargado de novedades traducidas al castellano y al catalán.

La rentrée literaria internacio­nal –obras traducidas al castellano o al catalán– viene cargada de novedades. Junto a grandes nombres como Haruki Murakami, Toni Morrison, Tom Wolfe, Mircea Cartarescu o Lucia Berlin, algunos veteranos que ya reclaman tener un espacio propio en el olimpo literario, como Nicole Krauss o Gonçalo M. Tavares, y nuevos descubrimi­entos como Nino Haratischw­ili o Laetitia Colombani. Y, además, un celebrado ensayo narrativo sobre la inteligenc­ia de los pulpos.

Volver a empezar. Si existiera un ¡Hola! de escritores, la estadounid­ense Nicole Krauss (Nueva York, 1974) habría ocupado varias portadas, tras su matrimonio y posterior separación con Jonathan Safran Foer, otro chico de oro de las letras de Manhattan. Su nueva novela, En

una selva oscura (Salamandra, 13 de septiembre), elogiada por Philip Roth, tiene a dos personajes centrales, un rico y veterano abogado neoyorquin­o que lo deja todo (pareja, oficio, familia...) para irse al Hilton de Tel Aviv, y Nicole, una escritora obligada a reinventar­se tras su dolorosa separación, y que se va al mismo hotel, en el que veraneaba con sus padres. Allí, un desconocid­o le pedirá que se encargue del legado de Kafka... Muchos elementos autobiográ­ficos y mucha calidad.

El pulpo dentro de mí. El paquete de autores norteameri­canos se completa con Súplica a la mar (Salamandra/Edicions 62, 29 de agosto), una plegaria que Khaled Hosseini (Kabul, 1965) ha escrito bajo la conmoción por la muerte de Aylan Kurdi, un refugiado sirio de 3 años que se ahogó en el 2015 en el Mediterrán­eo mientras trataba de llegar a Europa. La Nobel Toni Morrison (Lorain, 1931) ofrece, por su parte, un ensayo sobre las (supuestas) diferencia­s raciales y la construcci­ón del otro, del distinto, en El origen de

los otros (Lumen/Ara Llibres, 13 de septiembre). El padre del nuevo periodismo, Tom Wolfe (19302018), nos lega, póstumamen­te, El

reino del lenguaje (Anagrama, 5 de septiembre), ensayo sobre las teorías del lenguaje en que refuta las ideas de Chomsky con la rítmica prosa a que nos tiene acostumbra­dos. Con expectativ­a se espera también el ensayo de Sy Montgomery (Frankfurt, 1958) El alma de

los pulpos (Seix Barral, 4 de octubre) donde la autora nos abre el alma de estos cefalópodo­s que pueden tener múltiples personalid­ades y exhiben una inteligenc­ia que sorprende cada vez más a los investigad­ores. Y Michael Chabon (Washington, 1963) nos cuenta en

Moonglow (Catedral, 7 de noviembre) las historias que le contó su abuelo poco antes de morir. 17 de septiembre), primera parte de la trilogía Cegador (19962007) de Mircea Cartarescu (Bucarest, 1956), está considerad­a una catedral de la imaginació­n y la erudición. Esta primera entrega aborda la figura de su madre y la naturaleza femenina, en una ciudad alucinada en la que encontramo­s circos errantes, policías de la Securitate haciendo de las suyas, gitanos adictos a las amapolas, muertos vivientes y una extraña secta, los Conocedore­s, que controlan todo lo visible y lo invisible. Nadie es el mismo después de leer a Cartarescu.

La chica que limpiaba. Lucia Berlin (1936-2004) escribió exactament­e 77 cuentos conectados con su durísima vida (alcoholism­o, problemas de salud, complicada­s relaciones...) en la que trabajó como mujer de la limpieza. Ninguneada en vida y ahora comparada con Hemingway o Carver, el triunfo póstumo (2015) de su Manual para mujeres de la limpieza avala ahora la aparición de Una noche en el paraíso (Alfaguara/ L’Altra, 8 de noviembre), colección de 21 relatos inéditos, tan tiernos como devastador­es.

Vender, vender... En el campo de los (siempre presuntos) superventa­s, la batalla será encarnizad­a. Hay dos favoritos claros. Uno es el norteameri­cano George R.R. Martin (Bayonne, 1948), con Fuego y sangre (Plaza y Janés/Alfaguara, 20 de noviembre), su precuela de Juego de tronos situada unos 300 años antes y que contará la larga historia de la familia Targaryen, que reinó varios siglos en Westeros. El otro es el brasileño Paulo Coelho (Río de Janeiro, 1947), quien en la autobiográ­fica Hippie (Planeta/Columna, 28 de agosto) narra el viaje de dos jóvenes (Paulo y Karla) en el Magic Bus, vehículo que realizaba la llamada “ruta hippie” que unía Amsterdam y Katmandú. Otros candidatos al podio de las ventas son El visitante (Plaza y Janés, 4 de octubre) de Stephen King –que publica también su estremeced­ora autobiogra­fía literaria Escriure (L’Altra, 3 de octubre)–, El heredero (Reservoir Books/Proa, 11 de octubre) del noruego Jo Nesbö; La hija del relojero (Suma/Rosa dels Vents, 8 de

noviembre) de la australian­a Kate Morton, y La intermiten­cia (Salamandra/Edicions 62, 8 de noviembre), del italiano Andrea Camilleri.

Los más desmadrado­s. Del salvaje

Reino Unido nos llega Un polvo en

condicione­s (Anagrama, 12 de septiembre), del escocés Irvine Welsh (Leith, 1958), que refleja las desatadas andanzas por Edimburgo de un taxista traficante de drogas, adicto al sexo y actor porno amateur (ríanse ustedes de Trainspott­ing).

Algo más reposado, Hanif Kureishi (Bromley, 1954) ofrece su visión de la infidelida­d en Nada de nada (Anagrama, 3 de octubre) con un cineasta postrado en silla de ruedas cuya libido sin embargo permanece intacta.

Comendador Murakami. ¿Cuál es el nombre del primer escritor japonés que les viene a la cabeza? Pues ahora publica La muerte del comendador (Tusquets/Empúries, 9 de octubre), donde un retratista recién separado se instala en la casa del bosque que le presta un amigo y descubre en el desván un cuadro que lleva por título el de esta novela. Una pintura que romperá su rutina trasladánd­olo a un tiempo con música de Mozart, una tímida adolescent­e y un comendador. Haruki Murakami (Kioto, 1949) ha anunciado más entregas. Para apreciar lo distinto que es de su tradición, se puede compaginar con Al equinoccio de primavera y más allá (Impediment­a, 12 de noviembre), novela tardía de Natsume Soseki (18671916).

Una saga europea. La literatura alemana contemporá­nea es una de las menos traducidas en España, pese a su evidente riqueza. Este trimestre habrá ocasión de resarcirse con La octava vida (Alfaguara, 13 de septiembre), de la autora Nino Haratischw­ili (Tiflis, 1983), una saga femenina monumental que recorre el este de Europa y el siglo XX a través de una familia, con fabricante­s de chocolate, bailarinas y soldados. Fue declarada novela del año por

Der Spiegel yel Frankfurte­r Allgemeine Sonntagsze­itung. Más al norte, del danés Tom Kristensen (1893-1974) llega Devastació­n (Errata Naturae, 27 de agosto), una crónica de la degradada vida de un crítico literario en el Copenhague de los años veinte, por cuyos garitos de jazz deambula más borracho que una cuba. Asimismo, No soy así (Nórdica, 17 de septiembre) son los cuentos del clásico en vida noruego Kjell Askilden (Mandal, 1929).

Tres mujeres. La penúltima revelación que viene de Francia es Laetitia Colombani (Burdeos, 1976), quien en La trenza (Salamandra, 30 de agosto) hilvana las historias de tres mujeres que viven en continente­s distintos, pero cuyas vidas comparten un similar anhelo de libertad: Smita recoge excremento­s en India, la italiana Giulia ayuda a su padre confeccion­ando pelucas con pelo auténtico, y la canadiense Sarah es una abogada de éxito que lo ha sacrificad­o todo por su carrera profesiona­l. Por su parte, el Goncourt barcelonés Jonathan Littell (Nueva York, 1967) vuelve a la novela con Una vieja historia (Galaxia Gutenberg, noviembre), que “explora los instintos esenciales del ser humano (comer, follar, engendrar, matar)”. Y, en Marx y la muñeca (Minúscula, octubre), Maryam Madjidi (Teherán, 1980) narra –entre la fábula y el diario– una infancia al comienzo de la revolución iraní.

Menos mal... La noticia de la literatura en portugués es la aparición en los papeles del Nobel José Saramago (1922-2010) de El cuaderno del

año del Nobel (Alfaguara, 11 de octubre), el último de los Cuadernos

de Lanzarote, que no llegó a publicarse en su día porque se extravió en el disco duro de un ordenador viejo. También tendremos la versión catalana de Te’m morires, del joven portugués José Luís Peixoto (Minúscula, septiembre). De Gonçalo M. Tavares llega El reino (Seix Barral, 13 de noviembre) que reúne sus cuatro novelas cortas (Un hombre: Klaus Klump, La máquina de Joseph Walser, Jerusalén y Aprender a rezar en la era de la técnica ).Y

del angoleño Mia Couto llega Trilogía de Mozambique (Alfagura, 18 de octubre) que recoge sus tres novelas sobre la historia colonial de este país (la tercera, Terra somnàmbula, la publica Periscopi en noviembre).

Desde la cárcel. Lluitar amb el diable (Raig Verd, 10 de septiembre) es la novedad del keniano Ngugi wa Thiong’o (Kamirithu, 1938), sus memorias en la cárcel de máxima seguridad por haber escrito una obra de teatro en su idioma.

Clásicos. En catalán llegan traduccion­es de algunos clásicos imprescind­ibles, como una de las novelas más representa­tivas de William Faulkner, Llum d’agost (Edicions de 1984, septiembre); las entrevista­s filmadas de Marguerite Duras los últimos años de su vida convertida­s en libro, La vida material

(Club Editor, 5 de septiembre), y un clásico entre los clásicos, los cuadernos íntimos de Charles Baudelaire, El meu cor despullat, con ilustracio­nes del propio autor (Proa, 14 de noviembre).

 ??  ??
 ?? DANI DUCH ?? Psicoanáli­sis en el Hilton.Nicole Krauss envía a una escritora llamada Nicole al Hilton de Tel Aviv
DANI DUCH Psicoanáli­sis en el Hilton.Nicole Krauss envía a una escritora llamada Nicole al Hilton de Tel Aviv
 ??  ?? La Nobel y la raza.Toni Morrison reflexiona sobre la
La Nobel y la raza.Toni Morrison reflexiona sobre la
 ??  ?? Murakami se explica. El autor japonés se embarca en una de sus historias por entregas
Murakami se explica. El autor japonés se embarca en una de sus historias por entregas
 ??  ??
 ??  ?? Wolfe contra Chomsky. ¿El combate lingüístic­o del siglo?
Wolfe contra Chomsky. ¿El combate lingüístic­o del siglo?
 ??  ?? Vuelve Lucia Berlin.La autora cuyos cuentos han triunfado póstumamen­te
Vuelve Lucia Berlin.La autora cuyos cuentos han triunfado póstumamen­te
 ??  ?? Un autor que ciega. Empieza a publicarse la obra magna de Cartarescu, Cegador
Un autor que ciega. Empieza a publicarse la obra magna de Cartarescu, Cegador
 ??  ?? construcci­ón de la otredad y las diferencia­s raciales
construcci­ón de la otredad y las diferencia­s raciales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain