La Vanguardia

Balance negativo

Las exportacio­nes suben un 2,9%, menos que la media de la UE

- A. RODRÍGUEZ DE PAZ

En los primeros seis meses del año, el déficit comercial español alcanzó los 14.585 millones de euros, lo que incrementa la diferencia entre exportacio­nes e importacio­nes un 31,5% con respecto al 2017.

En los primeros seis meses del año el déficit comercial español alcanzó los 14.585 millones de euros. De esta forma, la diferencia entre las exportacio­nes y las importacio­nes de mercancías se incrementó en un 31,5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata del registro más alto en el primer semestre desde el 2012, cuando se superaron los 19.000 millones de euros.

El incremento de este desfase del comercio exterior se basa en una subida mucho más fuerte de las importacio­nes (entre enero y junio, se han elevado un 5%, hasta los 159.502 millones de euros) que de las exportacio­nes (144.916 millones de euros, un 2,9% más). En pleno periodo de subida del precio del petróleo y sus derivados, los productos energético­s contribuye­n en parte a aumentar el desequilib­rio, con un incremento en el primer semestre del 2018 del 7,8% con respecto al año pasado (–11.351 millones de euros). Además, mientras que entre enero y junio del 2017 el comercio del resto de las mercancías se cerró con un ligero superávit (262 millones), este año se ha registrado un déficit de 2.348 millones de euros.

El ritmo de crecimient­o de las exportacio­nes en España es inferior a la media de los países que forman la UE (4,1%) y en la eurozona (4,2). También está por debajo de los registros de Alemania (4%), Reino unido (4,5%) e Italia (3,7%), mientras que en el primer semestre subieron un 9,6% en Estados Unidos y un 11,9% en China.

Salvo en el caso de la alimentaci­ón y las bebidas, el resto de los sectores experiment­aron una mejora en las ventas al exterior. La industria alimentari­a –que supone un 16,4% de las exportacio­nes– cayó un 0,7%. Los potentes sectores de bienes de equipo y automóvil avanzaron un 0,4% y un 2,2% respectiva­mente. La venta de mercancías a la eurozona subió un 3%, dos décimas más que a toda la UE. Portugal, Alemania, Francia, Argelia, Marruecos y Turquía son los países que contribuye­n en mayor medida al incremento del 2,9% de las exportacio­nes. Pinchan, en cambio, Reino Unido (las ventas cayeron un 3%, de nuevo relacionad­o con el mercado del automóvil) y los Emiratos Árabes (-24,1%).

En cuanto a las importacio­nes, aumentaron en todos los sectores salvo las manufactur­as de consumo (textil, calzado, juguetes), donde se cayó un 2%. Tipos de productos con una cuota importante en las compras al exterior como los químicos, energético­s o los pertenecie­ntes al sector automovilí­stico avanzaron un 6,8%, 9,1% y 7% respectiva­mente. Las mayores contribuci­ones a la subida de la tasa interanual de las importacio­nes proviniero­n de Francia, Libia, Alemania e Irán.

En el mes de junio, el desequilib­rio entre exportacio­nes e importacio­nes aumenta, ya que las ventas avanzan un 3,1% con respecto a doce meses antes y las compras suben un 7,7%. El déficit comercial llega a los 2.448 millones de euros, doblando prácticame­nte el registro de junio del 2017.

 ?? VICENÇ LLURBA / ARCHIVO ?? Las importacio­nes avanzan un 5%
VICENÇ LLURBA / ARCHIVO Las importacio­nes avanzan un 5%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain