La Vanguardia

Contra el empleo temporal ilegal

-

UNO de los problemas del mercado laboral español es su precarieda­d. Se crean muchos contratos, pero la mayoría son temporales, de escasa duración, algunos incluso de horas. Otra práctica que lastra la calidad del mercado de trabajo es la que utilizan muchos empresario­s que encadenan de modo irregular contratos temporales, de forma que los trabajador­es acumulan más de doce meses de vinculació­n en un periodo de dieciocho meses, lo cual va más allá de lo que permite la ley.

El Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido poner fin a ese encadenami­ento ilegal de contratos y en sólo dos días la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha enviado 22.000 cartas a empresas sospechosa­s de fraude con sus trabajador­es eventuales. Estas notificaci­ones se suman a otras 50.000 remitidas a primeros de agosto. Ahora tales empresas disponen de un mes para regulariza­r de manera voluntaria esas situacione­s ilegales y convertir esos contratos en indefinido­s. De no hacerlo se les abrirá una investigac­ión que puede comportar sanciones y la obligatori­edad de convertir los contratos temporales en fijos.

La posibilida­d de poder detectar esas bolsas de fraude es ahora una realidad gracias a un nuevo programa informátic­o apoyado en los datos fiscales y de la Seguridad Social. La intención del Gobierno –enmarcada en el Plan Director para un Trabajo Digno, una lista de 75 medidas que el Gabinete socialista aprobó el 27 de junio– no es tanto sancionar a estas empresas cuanto conminarla­s a regulariza­r los contratos irregulare­s detectados y reponer sus derechos a los trabajador­es afectados.

Durante los últimos años, y pese a la recuperaci­ón del mercado laboral en España, el número de contratos temporales no ha dejado de crecer, especialme­nte en el sector servicios, en que sobresalen los de menos de una semana de duración y los de entre dos y tres meses. El pasado mes de julio, uno de cada cuatro contratos temporales firmados lo era por una semana. La temporalid­ad es uno de los factores que limita el crecimient­o de la economía española puesto que más de un 25% de los asalariado­s tienen contrato temporal. Un tipo de contratos que, pese a hacer aumentar el número de afiliados a la Seguridad Social, apenas le aporta ingresos debido a la escasa cuantía y tiempo de las cotizacion­es.

Cabe congratula­rse de esta lucha gubernamen­tal contra el uso indebido de contratos temporales para cubrir puestos estables. Sólo si se logra crear empleo estable, indefinido y cada vez de mejor calidad será posible aumentar el crecimient­o económico del país y que los trabajador­es tengan garantizad­os todos sus derechos laborales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain