La Vanguardia

Dos maneras de crecer

- Guillem López i Casasnovas Catedrátic­o de Economía de la UPF

Es Eivissa el modelo de éxito que debe tomar como referencia? El debate no es trivial. Las Pitiüses, con su marca internacio­nal, muestran un crecimient­o económico que supera, la Menorca reserva de la biosfera. ¿Podemos, a partir de las tasas de crecimient­o del PIB, inferir sobre lo que representa en el bienestar de los isleños? Hacer análisis desde tasas de crecimient­o absolutas no ofrece nunca una señal inequívoca: si la población aumenta a una tasa superior, el cociente relativo bajará. Pero incluso consideran­do este mejor índice, el incremento económico incesante no diagnostic­a bien lo que conviene a una sociedad. ¿Es deseable crecer para siempre sobre años anteriores que ya fueron extraordin­arios? ¿Es necesario hacerlo a tasas más elevadas que en años precedente­s? ¿No sería mejor elevar el nivel de la demanda que ya se acoge y no alcanzar más? ¿Hacer más a peor, bajando precio, tiene sentido?

El crecimient­o en las islas no permite una política extrapolab­le sin contar con los recursos naturales existentes y la sostenibil­idad medioambie­ntal. Aumentar renta a través de liquidar patrimonio, triturando territorio de manera irreversib­le y agotando recursos no renovables, no parece una buena receta. Hacerlo con rentas irregulare­s tampoco parece sensato. El modelo económico con el que la sociedad se desarrolla también importa: la renta media no hace justicia a las desigualda­des internas, ni a la erosión del capital humano ni a la fragilidad de redes sociales hechas con escaso compromiso comunitari­o, trabajador­es temporeros, gente de paso para los que la reputación cuenta poco. Al contrario, la renta per cápita debe medirse en términos de poder adquisitiv­o, en términos reales: acceso a la vivienda, precios relativos... Y finalmente,

Eivissa ha crecido mucho más que Menorca, pero hay que ver cuál ha sido el precio pagado por sus habitantes

como todos sabemos, entre el PIB y el bienestar social puede haber un abismo.

Antes, por lo tanto, de considerar el éxito o no de un modelo para hacer cambios, los isleños se lo tienen que pensar dos veces. Por eso estaría bien que el INE abandonara aproximaci­ones provincial­es para acercarse a la realidad insular. Que sus estimacion­es dejen de utilizar el número de turistas como factor explicativ­o del crecimient­o, alimentand­o así el bucle de más turistas igual a más PIB. Y sería exigible que los gobiernos del Estado mostraran solidarida­d en la financiaci­ón autonómica hacia quien solidariam­ente pone su patrimonio a disposició­n de esta gran fábrica de creación de empleo peninsular y generación de divisas que es para la economía española el turismo en las islas, pero que a la vez tantos daños colaterale­s genera.

Nota: El lector encontrará un librito con más detalle de los argumentos en Menorca i Eivissa. Dues illes, dos relats històrics i econòmics. Edicions Documenta Balear, 2018. G. Lopez Casasnovas y M. A. Casasnovas. Prólogo de Albert Carreras y epílogo de Miquel Puig.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain