La Vanguardia

Mendoza y Pérez-Reverte abren el curso literario

Mendoza, Pérez-Reverte, Sara Mesa y Samanta Schweblin, entre lo más esperado de la ‘rentrée’ literaria en español

- XAVI AYÉN

El inicio de curso literario tiene un rey: Eduardo Mendoza. El premio Cervantes 2017 publica nueva

novela, El rey recibe, que se medirá en las librerías con otra entrega del detective Falcó de Arturo Pérez-Reverte, las prometedor­as novelas de Sara Mesa, Samanta Schweblin o Álvaro Enrigue y debuts como los de Luna Miguel o la peruana María José Caro. Todo ello, aderezado con el rescate del periodismo de García Márquez y los cuentos póstumos de Ricardo Piglia.

Arranca la trilogía mendociana. El

rey recibe (Seix Barral, 4 de septiembre) es lo último de Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943), que inicia una trilogía que recorrerá los principale­s acontecimi­entos de la segunda mitad del siglo XX. Esta entrega está protagoniz­ada por el plumilla Rufo Batalla, periodista barcelonés enviado al hotel Formentor de Mallorca para cubrir el enlace de un príncipe báltico en el exilio a punto de casarse con una distinguid­a dama británica. Pero el aristócrat­a le encargará escribir su peculiar historia, y la vida de Rufo cambiará.

Mascotas peligrosas. Kentukis

(Random House, 11 de octubre) es la nueva novela de la argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978), que ha descollado en la narrativa breve y demostrado que controla los mecanismos generadore­s de angustia en el lector. Ahora nos traslada a un mundo en el que las personas interactúa­n a través de unos muñecos con formas de animales llamados kentukis, mascotas controlada­s por usuarios desde cualquier parte del mundo con su ordenador.

Un viejo, una chica y un parque. Sara Mesa (Madrid, 1976), autora de esa gran novela que es Cicatriz, publicará Cara de pan (Anagrama, 26 de septiembre), sobre el encuentro en un parque de la adolescent­e Casi y el señor mayor Viejo, que establecer­án lo que podemos llamar una relación impropia. Ella hace novillos y le cuesta relacionar­se; él es fan de Nina Simone y arrastra un pasado oscuro. Un libro sobre los tabúes, la manipulaci­ón, el deseo y el paso a la vida adulta.

Falcó se va a París. Los fans de Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) están de enhorabuen­a: el 3 de octubre tendrán nueva entrega de las aventuras del espía franquista Lorenzo Falcó, Sabotaje (Alfaguara), esta vez con una trama ambientada en París, en la primavera de 1937, y que hará plantearse al lector si el

Gernika que conocemos es el verdadero cuadro que pintó Picasso.

¡Gerónimo! La gran apuesta de la editorial Anagrama para la rentrée es Ahora me rindo y eso es todo (3 de octubre), de Álvaro Enrigue (Guadalajar­a, 1969), una novela ambientada en el territorio fronterizo entre México y EE.UU, en el que se van apareciend­o personajes del presente y del pasado, como el apache Gerónimo, misioneros, colonos, una mujer que huye... Una especie de western épico y metalitera­rio. Para alternar con Yo tuve un sueño (Anagrama, 5 de septiembre), de Juan Pablo Villalobos (Guadalajar­a, 1973), reportaje sobre diez niños centroamer­icanos que emigraron ilegalment­e a EE.UU. Y la chilena Nona Fernández (Santiago, 1971) escarba en las heridas de la dictadura, en Chilean Electric (Minúscula, noviembre), novela con familia y ahorcados, desapareci­dos y asesinados varios.

Debutantes. Entre los debuts novelístic­os más esperados, el de Luna Miguel (Alcalá de Henares, 1990), El funeral de Lolita (Lumen, 8 de noviembre), sobre Helena, una crítica gastronómi­ca que ve hundirse su mundo al fallecer el profesor de Literatura del que estaba enamorada. Asimismo, María José Caro (Lima, 1985) narra el viaje de Macarena, desde la clase alta limeña al Madrid universita­rio, en Perro de ojos negros (Alfaguara, 6 de septiembre).

Se nos fue el amor. Pues Isaac Rosa (Sevilla, 1974) se ha puesto a escribir del amor, o de su fin, en Feliz final (Seix Barral, 2 de octubre), historia de una pareja que asiste a la degradació­n de su relación tras años de compartir el mundo. Joaquín Berges (Zaragoza, 1965) narra, en Los desertores (Tusquets, 30 de octubre) cómo Jota viaja a Francia, tras jubilarse, para ver la tumba de Albert Ingham, soldado británico que combatió en el Somme en 1916.

Libros póstumos. De Gabriel García Márquez (1927-2014) nos llega un rescate de su obra periodísti­ca, El escándalo del siglo (Random House, 6 de septiembre). Y del argentino Ricardo Piglia (1941-2017), Los casos del comisario Croce (Anagrama, 12 de septiembre), unos relatos policíacos que son su homenaje al género negro.

Finales amarillos. Finales que merecen una historia (Grijalbo, 18 de octubre), de Albert Espinosa (Barce-

lona, 1973), está destinado a ser uno de los libros más vendidos del otoño. Partiendo de que “todo buen final merece una historia”, el autor redacta 21 relatos protagoniz­ados por sus caracterís­ticos “personajes amarillos”, seres que buscan amar. Por su parte, la editorial Planeta apuesta por Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, 1972) y su novela

Los señores del tiempo (2 de octubre), culminació­n de la exitosa trilogía que se inició con El silencio de

la ciudad blanca (2016) y continuó con Los ritos del agua (2017). Ahora, Kraken se enfrenta a unas muertes muy similares a los asesinatos medievales descritos en una novela: envenenami­ento con la “mosca española”, víctimas emparedada­s y “encubamien­to” (lanzar al río a un preso encerrado en un tonel junto a un gallo, un perro, un gato y una víbora). En Amnesia (Destino, septiembre), de Federico Axat (Buenos Aires, 1975), el exalcohóli­co John Brenner se despierta un día en su casa y encuentra un cadáver sin poder recordar nada de lo sucedido. Y Fernando Aleu novela en El intercambi­o (Roca, 8 de noviembre) un hecho real, el canje de prisionero­s entre los ejércitos aliado y nazi que se celebró en Barcelona durante la Segunda Guerra Mundial.

Para entender el mundo. Sergio Vila-Sanjuán publica Otra Cataluña (Destino, 20 de septiembre), donde repasa seis siglos de cultura catalana en castellano, de Enrique de Villena a la actualidad. En el apartado político, Lola García realiza, en El

naufragio (Península, 13 de septiembre) una crónica del procés desde el 2012 hasta los fets de octubre del año pasado. Miquel Molina propone, en Contra Barcelona, una revisión crítica de los proyectos de ciudad con propuestas para el futuro (Libros de Vanguardia, octubre). Josep Playà Maset ofrece, en Dalí

esencial (Libros de Vanguardia, octubre) una puesta al día de los últimos descubrimi­entos sobre el pintor, con énfasis en sus performanc­es de los años sesenta. Y Enric Juliana ha mantenido extensas conversaci­ones con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, que podremos leer en Nudo España (Arpa, octubre).

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Un enlace aristocrát­ico.Eduardo Mendoza inicia una trilogía sobre grandes hechos del siglo XX
EMILIA GUTIÉRREZ Un enlace aristocrát­ico.Eduardo Mendoza inicia una trilogía sobre grandes hechos del siglo XX
 ??  ??
 ??  ?? En la frontera. Álvaro Enrigue hace desfilar al mundo entero entre EE.UU y México
En la frontera. Álvaro Enrigue hace desfilar al mundo entero entre EE.UU y México
 ??  ?? Tabúes. Sara Mesa aborda la relación entre una joven y un viejo
Tabúes. Sara Mesa aborda la relación entre una joven y un viejo
 ??  ?? Soledad virtual. Samanta Schweblin
Soledad virtual. Samanta Schweblin

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain