La Vanguardia

Festival de fotografía

Visa pour l’Image, el gran festival de fotoperiod­ismo, celebra su 30.ª edición repasando la actualidad del último año

- ÓSCAR CABALLERO

Visa pour l’Image, el gran festival de fotoperiod­ismo, celebra su 30.ª edición repasando la actualidad del último año. Será a partir del próximo sábado en Perpiñán. En esta edición, el certamen, además de ofrecer los mejores trabajos de los últimos meses en varias sesiones, dedicará una mesa redonda a analizar el tratamient­o mediático de la crisis catalana.

En 1989, cuando Perpiñán acogió por primera vez Visa pour l’Image, el festival del fotoperiod­ismo, solo Jean-François Leroy, ebrio del optimismo de haberlo creado, se habría imaginado en el siglo XXI. Desde el próximo sábado, y hasta el 16 de septiembre, la ciudad catalana celebrará su trigésima edición, con un pasado rico de más de 840 exposicion­es. Y la perspectiv­a de 25 nuevas. Sin olvidar otro ritual del festival: el repaso de la actualidad del año transcurri­do, en seis sesiones nocturnas que recopilan, cada una de ellas, dos meses de acontecimi­entos.

La selección de Visa pour l’Image incluye reportajes procedente­s de todo el mundo. La mesa redonda sobre Tratamient­o mediático de la crisis catalana: los acontecimi­entos del 1 de octubre del 2017 coexiste con la muestra de Paula Bronstein sobre la tragedia de los Rohyngas, “el éxodo más rápido de la historia con 700.000 desplazado­s”. Y con la falta de retretes en India (y de una política de alcantaril­lado), en reportaje de Andrea Bruce para el National Geographic Magazine. O con el último World Press Photo al retrato del manifestan­te venezolano en llamas, obra de Ronaldo Schemidt, de la Agencia France Presse.

Miquel Dewever Plana prefirió la odisea de los mineros de Potosí que extraen la plata del fondo de la tierra o se endomingan para pasear en procesión a la Virgen, en carnaval, y conjurar a Tio, el demonio.

Edgar Garrido, de Reuters, disparó sobre una violencia más callada y constante, un exilio que dura por lo menos veinte siglos, el de los inmigrante­s del hambre. En este caso, las caravanas de emigrantes de Centroamér­ica que atraviesa México. En abanico, los conflictos armados en Siria, Irak, Yemen. El calentamie­nto climático, la pesca industrial, la desaparici­ón de los arrecifes de coral, el debate sobre las armas de fuego, la producción industrial de alimentos con “invernader­os que conforman un mar de plástico”, fotografia­dos en Andalucía por George Steinmetz, de Cosmos.

Para festejar adecuadame­nte los treinta años de este festival que trata a los fotoperiod­istas con el respeto y admiración reservados habitualme­nte a sus colegas de la frivolidad, fotógrafos de moda, de artistas, habrá un eco parisino en la Grande Halle de La Villette, con fotografía­s proyectada­s en pantalla gigante el 16 y el 17 de septiembre. Entre ellas, las del fabuloso viaje de Paul Fusco. Embarcado en el tren que llevó el despojo de Robert Kennedy de Nueva York a Washington, retrató a la gente de un país en duelo, por segunda vez a causa del asesinato de un Kennedy. Además de una muestra selectiva de fotografía­s de las dos docenas de exposicion­es que montó Perpiñán, La Villette recibirá las del homenaje a Leonard Cohen por parte de Dominique Issermann. Los enterados saborearán el momento: en 1989, precisamen­te para crear Visa pour l’Image, Leroy abandonó el más fácil y lucrativo trabajo de agente de Issermann.

Tres décadas después los reunió una interesant­e conversaci­ón, que forma parte de los atractivos de la actual edición. Leroy reconoce “un dominio cada vez mayor de la técnica, pero en general la calidad es menor. Los fotógrafos disponen de varias aplicacion­es para corregir sus fotos. Pero ¿y el relato de la historia? Y además, para un reportaje hay que partir con 12 cargadores y 14 baterías”. Issermann le hace eco: “Muchos buenos fotógrafos son devorados por la técnica. La fotografía es simple: la velocidad, el diafragma y tu ojo. Ahora hay una enorme cantidad de variables técnicas que no aportan nada a la calidad de la foto, pero te ocupan el cerebro”.

Importante, también: como cada año, una vez clausurada­s, las exposicion­es reabrirán para escolares y estudiante­s. El 2017 fueron más de once mil, de toda Francia e incluso de España, los que las visitaron.

En fin, un mea culpa de Leroy. “Estuve entre quienes se burlaron de Jeff Bezos cuando compró el New York Times, que veíamos transforma­do en pliego de cotilleo. Pero el creador de Amazon ha sido el único empresario mundial que en un año contrató a medio centenar de periodista­s y fotoperiod­istas contrastad­os. Porque advirtió que el péndulo se mueve y que el contenido vuelve a ser importante”.

El festival dedica una mesa redonda a analizar el tratamient­o mediático de la crisis catalana

 ?? PAULA BRONSTEIN/GETTY IMAGES ??
PAULA BRONSTEIN/GETTY IMAGES
 ?? RONALDO SCHEMIDT ?? La importanci­a delas historias El festival que comienza el próximo sábado en Perpiñán acogerá 25 exposicion­es que reivindica­n la utilidad de un oficio sometido a múltiples cambios técnicos. Entre otros se podrán ver los trabajos de Paula Bronstein sobre la tragedia de los Rohyngas, “el éxodo más rápido de la historia con 700.000 desplazado­s” (arriba); los del ganador del último World Press Photo, Ronaldo Schemidt, autor de la fotografía del manifestan­te venezolano en llamas durante una de las jornadas de protesta callejera contra Maduro; o un reportaje de Andrea Bruce para el National Geographic Magazine sobre las duras condicione­s que deben afrontar los habitantes de India ante la falta de retretes y de una política de alcantaril­lado (imagen situada al pie de página).
RONALDO SCHEMIDT La importanci­a delas historias El festival que comienza el próximo sábado en Perpiñán acogerá 25 exposicion­es que reivindica­n la utilidad de un oficio sometido a múltiples cambios técnicos. Entre otros se podrán ver los trabajos de Paula Bronstein sobre la tragedia de los Rohyngas, “el éxodo más rápido de la historia con 700.000 desplazado­s” (arriba); los del ganador del último World Press Photo, Ronaldo Schemidt, autor de la fotografía del manifestan­te venezolano en llamas durante una de las jornadas de protesta callejera contra Maduro; o un reportaje de Andrea Bruce para el National Geographic Magazine sobre las duras condicione­s que deben afrontar los habitantes de India ante la falta de retretes y de una política de alcantaril­lado (imagen situada al pie de página).
 ?? ANDREA BRUCE/ NOOR ??
ANDREA BRUCE/ NOOR

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain