La Vanguardia

Hispania fecunda

La pieza es la inscripció­n en latín más antigua de Hispania, vendida al museo a finales del XIX

- ADOLFO S. RUIZ Sevilla

Cádiz quiere recuperar el bronce de Lascuta, una pieza datada en el año 189 a.C. que contiene la que posiblemen­te sea la inscripció­n en latín más antigua de la Hispania romana, que actualment­e se expone en el Museo del Louvre.

Cádiz quiere recuperar el Bronce de Lascuta, una pieza datada en el año 189 antes de nuestra era que contiene la que posiblemen­te sea la inscripció­n en latín más antigua de la Hispania romana. Para ello, la Diputación gaditana está dispuesta a batallar con el Museo del Louvre, donde actualment­e se expone.

El conocido como Bronce de Lascuta es una pequeña tablilla de 25 por 14 centímetro­s, del tamaño de una mano aproximada­mente, escrita en latín arcaico que contiene un decreto promulgado por el procónsul romano Lucio Emilio Paulo por el que se libera a los habitantes de la Torre Lascutana de la servidumbr­e a la que estaban sometidos por Asta Regia, una ciudad muy cerca de Jerez. Se trataría de una medida de gracia para reconocer el apoyo que los lascutanos ofrecieron a Roma para sofocar la rebelión de un poblado rival.

La Diputación gaditana y el ayuntamien­to de Alcalá de los Gazules van a instar a la Junta y al Ministerio de Cultura para que reclame a la entidad parisina la devolución de una pieza que “para ellos apenas tiene valor, pero para nosotros es algo único”, señala Javier Pizarro, alcalde de la localidad donde fue descubiert­a.

¿Cómo llegó esta pieza única a terminar en el Louvre? Descubiert­a en el año 1866 en los terrenos de una antigua mina, fue vendida por sus descubrido­res a un ingeniero polaco, Ladislas Lazeski, que se encontraba en la zona construyen­do carreteras. Lazeski sospechó enseguida que se trataba de una pieza de gran valor y la sacó a escondidas de España para posteriorm­ente negociar su venta al Louvre. Otras investigac­iones más recientes señalan, sin embargo, que apareció en unos terrenos de la Iglesia Católica al realizarse unas obras de ampliación del baptisteri­o de la iglesia parroquial del Mártir San Jorge, por lo que su propiedad pasaría a la institució­n eclesiásti­ca si se llegara a confirmar esta teoría. En la actualidad, el Bronce gaditano de Lacuta se expone sin pena ni gloria en la Sala de Bronces del Ala Sully del museo, donde pasa totalmente inadvertid­o para los visitantes.

De hecho, desde su compra la pieza permaneció sepultada en un almacén de la institució­n parisina hasta que algunos historiado­res de la zona empezaron a preguntar por ella a finales del siglo pasado. Fue entonces cuando el Louvre le dio cierto valor y pasó a exhibirla.

En caso de que la pieza pueda volver nuevamente a su lugar de origen, el ayuntamien­to de Alcalá de los Gazules promete ponerla en valor como se merece y exponerla en la recién restaurada torre del Homenaje de la localidad, que “se va a convertir en un espacio museístico en los próximos meses”, declara Pizarro, para quien “sin duda es el sitio donde debe estar”.

No se trata de la primera vez que la provincia de Cádiz intenta recuperar el Bronce. Ya en la década de los ochenta se mantuviero­n conversaci­ones con el Louvre, que finalmente quedaron en nada. Los franceses exigían a cambio alguna pieza arqueológi­ca de origen galo que estuviera en España y no se llegó a ningún acuerdo. Alcalá de los Gazules sí consiguió, sin embargo, que el Louvre les enviara una réplica exacta del Bronce de Lascuta, que actualment­e se expone en el salón de plenos del consistori­o. Pero los gaditanos quieren la original, no se conforman con la copia.

Un ingeniero polaco sacó la pieza de España a escondidas y la vendió a la institució­n francesa

 ?? ARCHIVO ?? El yacimiento de Asta Regia, donde fue hallado el célebre bronce
ARCHIVO El yacimiento de Asta Regia, donde fue hallado el célebre bronce
 ??  ?? ¿QUÉ DICEN ESTOS ROMANOS?La traducción: “Lucio Emilio, hijo de Lucio, imperator, decretó que los siervos de los Hastenses que habitaban en la Torre Lascutana, fuesen libres. Ordenó que tuvieran la posesión y conservara­n loscampos y el núcleo urbano que hubieran poseído hasta ese momento, mientras quisieran el pueblo y el senado romano. Dadoen el campamento el doce antes de las kalendas de febrero”
¿QUÉ DICEN ESTOS ROMANOS?La traducción: “Lucio Emilio, hijo de Lucio, imperator, decretó que los siervos de los Hastenses que habitaban en la Torre Lascutana, fuesen libres. Ordenó que tuvieran la posesión y conservara­n loscampos y el núcleo urbano que hubieran poseído hasta ese momento, mientras quisieran el pueblo y el senado romano. Dadoen el campamento el doce antes de las kalendas de febrero”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain