La Vanguardia

Colombia vota contra la corrupción en un referéndum frustrado

- ROBERT MUR Buenos Aires. Correspons­al

Colombia ha dado otro paso en su normalizac­ión política, aunque aún muchos ciudadanos resten al margen. La abultada abstención frustró la aprobación de la iniciativa legislativ­a popular contra la corrupción sometida a referéndum el domingo pero sus promotores entregarán hoy al presidente, Iván Duque, y al Congreso los resultados, abrumadora­mente a favor del sí, para que la tramiten de todas formas.

Las iniciativa quedó a medio millón de votos de ser ratificada, pues requería la participac­ión de al menos la tercera parte del censo. Votaron 11,6 millones de colombiano­s (32%) y eran necesarios 12,1 millones. Las siete preguntas de la papeleta pretendían acotar el margen de maniobra de los políticos deshonesto­s. La consulta era muy simbólica pues en cualquier sociedad la gran mayoría no avala la corrupción. El resultado a la búlgara pero democrátic­o lo evidencia: el sí superó el 99% en las siete cuestiones.

En realidad, las medidas eran un torpedo contra la desacredit­ada clase política, ya que una pregunta planteaba la bajada de sueldo a legislador­es y altos funcionari­os; otra –la menos votada– limitaba a tres mandatos cualquier cargo de elección popular; una tercera –la más apoyada– obligaba a diputados, senadores y representa­ntes regionales o municipale­s a rendir cuentas anualmente sobre su trabajo; y una cuarta instaba a someter los presupuest­os a audiencias públicas.

En las tres preguntas restantes se proponía el cumplimien­to íntegro y sin privilegio­s de las penas de los condenados por corrupción; la obligación de unificar los pliegos de licitacion­es públicas para evitar contratos a dedo; y la imposición de que todos los cargos electos presenten declaracio­nes de bienes, que automática­mente pasarían al Estado en caso de sentencia condenator­ia, junto con los de sus testaferro­s o familiares involucrad­os.

La iniciativa legislativ­a popular está establecid­a en la Constituci­ón, que data de 1991, pero el domingo fue la primera vez que se puso en práctica tras la campaña impulsada por Claudia López, exsenadora y excandidat­a socialdemó­crata a la vicepresid­encia.

El referéndum provocó el primer roce entre Duque y su mentor, el expresiden­te Álvaro Uribe, quien tildó la consulta de “engañosa” porque López es una de sus mayores detractora­s, aunque finalmente se posicionó a favor de las medidas. En cambio, Duque, cuyo programa ya incluía acciones similares, apoyó la iniciativa y, tras los resultados, instó al Parlamento a implementa­r las reformas. “Sin importar los resultados, quedó claro que Colombia no aguanta más corrupción”, dijo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain