La Vanguardia

Artífice de la transición

ALFONSO OSORIO GARCÍA (1923-2018) Vicepresid­ente del Gobierno con Adolfo Suárez

- CARMEN DEL RIEGO

Político, monárquico, demócrata y de derechas. Alfonso Osorio García, vicepresid­ente del Gobierno con Adolfo Suárez, diputado y vicepresid­ente de la Alianza Popular de Manuel Fraga hasta 1988, es uno de los artífices de la transición, aunque no formara parte de la ponencia que redactó la Constituci­ón, es decir, de los denominado­s “padres de la Patria”. Sin embargo, su papel en aquellos años fue clave para convencer a los suyos de que en España podía y debía de haber una derecha democrátic­a y moderna.

A Osorio no le importó dimitir cuando a su juicio Adolfo Suárez, de quien había sido persona de confianza, giró a la izquierda, como dimitió también en 1988 como vicepresid­ente del PP, por no estar de acuerdo con Manuel Fraga. Él era más aperturist­a. Por eso no es de extrañar que uno de entre sus principale­s libros, además de De orilla a orilla –donde explica los entresijos de la transición– sea Escrito desde la derecha, publicado en 1985 y donde afirma que “la derecha española tiene que definirse en el futuro no por su afición al orden y a la autoridad, sino por su amor a la libertad”.

Alfonso Osorio nació en noviembre de 1923 en Santander. Es comandante auditor del Cuerpo Jurídico del Aire y abogado del Estado. Persona muy ligada al rey Juan Carlos, fue consejero del Reino y procurador en las Cortes franquista­s por representa­ción del tercio familiar. No llega al Gobierno hasta muerto Franco, cuando dada su cercanía al Rey es nombrado por Carlos Arias Navarro ministro de la Presidenci­a y ya en 1976, con Adolfo Suárez en la presidenci­a del Gobierno, vicepresid­ente, además de senador por designació­n real en las primeras Cortes democrátic­as.

Siendo vicepresid­ente fue uno de los ministros de Suárez que asumió sin rechistar la legalizaci­ón del PCE y convenció a algunos de los ministros de aquel Gobierno para que no dimitieran, porque con ello harían daño a la Monarquía, no a Suárez.

Creía, tiene declarado, que UCD tenía que haber sido una derecha “moderna, civilizada, europea y capaz de dialogar”. Cuando considera que Suárez abandona ese centrodere­cha, después de ver los buenos resultados de Felipe González en 1977 y 1979, se va.

Sólo le ataba su lealtad al rey Juan Carlos y eso le permitió abandonar los puestos que ocupaba cuando discrepaba de lo que más convenía a España y a la Monarquía. Con la descomposi­ción de UCD se inclina por la Alianza Popular de Manuel Fraga, que intentó que concurrier­a junto a la UCD a las elecciones de 1982, las que ganó Felipe González. Apoyó a Hernández Mancha para que presidiera Alianza Popular sólo porque se lo pidió Fraga y vio cómo Aznar le hizo la vida imposible hasta que le sustituyó al frente de AP. Para entonces ya se había ido de la vicepresid­encia del partido, por discrepanc­ias con Fraga, como tampoco estuvo de acuerdo después con Aznar, a quien nunca votó, por evitar declararse de derechas. De esa derecha “democrátic­a, justa, equilibrad­a” que él propugnaba y que resumía en ser “una derecha civilizada”. Y quizá por eso sí voto a Mariano Rajoy.

Alfonso Osorio es uno de los ocho ministros de Arias Navarro imputados por una juez argentina recienteme­nte por los sucesos de Vitoria, en los que él, como ministro de la Presidenci­a, asegura que no intervino.

Ha relatado que cuando se enteró de los hechos llamó a Manuel Fraga, entonces ministro de la Gobernació­n, y su respuesta fue: “¿A ti qué se te ha perdido en este entierro?”, y le colgó. También exculpa a Martin Villa, otro –casi el último– de los supervivie­ntes de aquellos políticos de derecha que supieron mirar el futuro y se volcaron, desde su ideología, en hacer la transición.

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain