La Vanguardia

Chema Conesa

El Palau Robert reúne en una exposición el trabajo de varias generacion­es de fotoperiod­istas españoles bajo el título ‘Creadores de conciencia’

- TERESA SESÉ

FOTÓGRAFO

Bajo el título Creadores de conciencia, el fotógrafo Chema Conesa reúne en el Palau Robert el trabajo de cuarenta fotoperiod­istas españoles que se han acercado a los conflictos del mundo arriesgand­o en muchos casos sus vidas.

Puede una imagen crear conciencia?” La pregunta la lanza el fotógrafo Chema Conesa y él mismo ofrece la respuesta: “La fotografía puede crear conciencia a su pesar, porque no depende de la voluntad de quien la hace, sino de quien la observa”. Conesa justifica así la elección del título de la exposición, Creadores de conciencia, que hasta el 10 de febrero reúne en el Palau

Robert el extraordin­ario trabajo de cuarenta fotoperiod­istas españoles que, desde diferentes sensibilid­ades y motivacion­es, no dudan en acercarse a la realidad hasta extremos a veces insoportab­les posibilita­ndo así que los demás podamos ponernos en la piel del otro.

Creadores de conciencia, producida por la compañía de seguros DKV, tiene también algo de homenaje a un oficio valioso que fija la memoria del presente para futuras generacion­es y que hoy atraviesa uno de sus momentos más difíciles debido a la situación de los medios y a la pésima o nula remuneraci­ón de los fotógrafos. Pese a ello, señala Conesa, “siguen apareciend­o jóvenes que viajan a las zonas en conflicto sin encargo, pagándosel­o de sus bolsillos y poniendo en riesgo sus vidas hasta niveles que no aceptaríam­os la mayoría de nosotros”.

“¿Qué clase de pasión es esa? ¿Cómo te enfrentas a una guerra?”, interroga a los fotógrafos presentes en la sala. Sandra Balsells, que en los noventa documentó en los Balcanes las sucesivas guerras de Croacia, Bosnia-Herzegovin­a, Serbia y Kosovo, responde que en su caso siempre pesan más las motivacion­es personales que las profesiona­les. “Fui a los Balcanes porque me interesaba vivir aquella situación. Esta profesión te permite unas vivencias que de otra forma sería imposible: pertenecer a un mundo que no es el tuyo y sentirte aceptado por gente muy generosa”. Y Samuel Aranda, que en el 2011 ganó el World Press Photo, con una imagen de las revueltas de Yemen publicada en The New York Times (una mujer cubierta con un niqab consolando a su hijo herido) dice que la gran recompensa de aquella foto que dio la vuelta al mundo es la relación de amistad que mantiene con sus protagonis­tas Fátima y Said.

Porque los lazos, aunque eso ya no trascienda­n, suelen extenderse más allá del momento del clic. Kim Manresa, fotógrafo de La Vanguardia también presente en la exposición, se hizo cargo de la educación de Kadi, la niña de Burkina Faso que fotografió cuando era sometida al ritual de la ablación del clítoris. Fernando Moleres, que en el 2010 viajó a Sierra Leona para documentar la situación de los niños encarcelad­os en prisiones de adultos, acabó creando un programa de ayuda a menores en conflicto que hoy se encarga también de la escuela de la prisión de menores y de la reunificac­ión familiar una vez salen a la calle. O el caso de Ricky Dávila, actual director del centro de Fotografía Contemporá­nea de Bilbao, que a raíz de un reportaje adoptó a uno de los niños afectados por la radioactiv­idad de Chernóbil que a comienzos de los noventa habían sido trasladado­s al hospital de Tarará, en Cuba.

Ricardo García Vilanova, que en el 2013 fue secuestrad­o a manos del Estado Islámico cuando trataba de salir de Siria, señala que desde el momento en que eliges ser transmisor de historias has de asumir el riesgo de una profesión que “te pone en contacto con lo mejor y lo peor del ser humano cuando se encuentra en situacione­s extremas , cuando se rompen los códigos de conducta y lo que está en juego es la vida”. Pero los riesgos no son sólo físicos, apunta Conesa, “y el reporteris­mo desgasta en su función. Pocos son los que se dedican a él más de ocho años”.

Uno de los más veteranos de la muestra, Gervasio Sánchez, advertía hace un tiempo que la presencia del fotógrafo a veces provocaba involuntar­iamente algún desastre. Él mismo vio como unos niños de la guerra cometían un asesinato solo para que él los retratara con su cámara. Hechos así desataron un debate en la profesión que, apunta Conesa, concluyó con la toma de conciencia de que “la presencia de fotógrafos en las zonas de conflicto evita más muertes que las que eventualme­nte podría provocar”.

“La fotografía puede crear conciencia a su pesar, porque no depende de la voluntad de quien la hace, sino de quien la observa”

 ??  ??
 ?? DANIEL OCHOA DE OLZA / AP ?? Una señora comparte banco con una drag queen durante la celebració­n del Orgullo Gay en Madrid, en el 2016
DANIEL OCHOA DE OLZA / AP Una señora comparte banco con una drag queen durante la celebració­n del Orgullo Gay en Madrid, en el 2016
 ?? SAMUEL ARANDA. ?? Una refugiada cae al agua con su bebé a su llegada a Lesbos, en el 2015
SAMUEL ARANDA. Una refugiada cae al agua con su bebé a su llegada a Lesbos, en el 2015

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain