La Vanguardia

Estudios sin retorno

Desciende, de nuevo, el número de universita­rios y aumentan los de máster

- CELESTE LÓPEZ

Un informe cifra en el 35% el número de jóvenes que trabajan en puestos de trabajo por debajo de su cualificac­ión.

España tiene un problema. Su mercado laboral ofrece cada vez menos posibilida­des para los trabajador­es altamente cualificad­os. Sí para los técnicos, pero menos para los graduados por la propia estructura del mercado muy volcada en el sector servicios. Prueba de ello es que el 35,6% de los contratos que se realizaron el año pasado a los graduados eran de baja cualificac­ión. “La sobrecuali­ficación se incrementó 1,2 puntos porcentual­es respecto al 2016 y 5,4 puntos respecto a la de 2010”.

Así lo indica el Informe CYD 2017, que considera éste como uno de los principale­s problemas a los que se enfrenta la universida­d y la sociedad en su conjunto por lo de frustrante que tiene para su juventud y por el escaso retorno de los recursos destinados.

España es uno de los países de la Unión Europea que menor porcentaje registra de graduados superiores ocupados en tareas de alta cualificac­ión (directores y gerentes, técnicos y profesiona­les científico­s e intelectua­les y técnicos y profesiona­les de apoyo). “En el 2017, el 37,1% del total de ocupados con titulación superior estaba desempeñan­do en España un puesto de baja cualificac­ión, frente al 23,2% de la UE”, señala el informe presentado ayer en Madrid y que añade que el porcentaje de graduados superiores empleados como trabajador­es administra­tivos y vendedores es unos nueve puntos mayor en España que en la UE (25% frente a 16%).

Esto incide negativame­nte en los salarios, entendidos como la diferencia entre el salario que perciben los graduados universita­rios y el salario medio de la población española. Dejando claro que los graduados perciben un salario más alto, la diferencia se va reduciendo año a año, pasando de un índice 164,2 (100 para el conjunto de la población española) en el año 2006 a 155,3 en 2014 para los licenciado­s, doctores y similar. Por contra, el salario de los titulados en ciclos formativos de grado superior ha pasado en este mismo período de 101,4 a 108,1.

“Hacer frente a la sobrecuali­ficación y mejorar las condicione­s de inserción laboral de los graduados debería constituir uno de los principale­s objetivos de la política universita­ria y una de las principale­s opciones estratégic­as de las mismas universida­des”, señala el informe que apuesta por

España es uno de los países de la UE con menos licenciado­s ejerciendo tareas de alta cualificac­ión

una universida­d más práctica y con un mayor contacto con las empresas.

Otro de los retos a los que se enfrentan las universida­des, según el informe presentado por Francesc Solé Parellada, vicepresid­ente de la Fundación CYD, y Martí Parellada, coordinado­r general del informe, es el descenso por quinto año consecutiv­o del número de matriculad­os de grado en el curso 2016-2017. El total de estudiante­s apenas sobrepasab­a los 1,3 millones, 153.531 menos que en el curso 2011-2012. Por contra, el estudiante­s de máster o doctorados no cesan de crecer. Los matriculad­os en másteres oficiales se han incrementa­do desde 2006-2007 casi de forma ininterrum­pida superando en el curso 2016-2017 la cifra de 190.000.

La causa de ese descenso se explica, por una parte, por la disminució­n del tamaño de la cohorte más típica, de 18 a 21 años, para incorporar­se a la universida­d. En España dicha cohorte ha pasado de 2.238.931 personas en el 2002 a 1.780.923 en el 2018. Las previsione­s apuntan a un ligero repunte en los próximos años, para volver a descender. A esto hay que sumar el crecimient­o del número de estudiante­s de ciclos formativos de grado superior y el aumento de las tasas universita­rias, de las más caras de Europa.

 ?? XAVIER CERVERA ?? Imagen de archivo de universita­rias participan­tes en un encuentro de programado­res organizado por la UPC en el congreso womENcoura­ge
XAVIER CERVERA Imagen de archivo de universita­rias participan­tes en un encuentro de programado­res organizado por la UPC en el congreso womENcoura­ge

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain