La Vanguardia

Novedad y sensibilid­ad

Residèncie­s musicals

- JORGE DE PERSIA

Intérprete­s: Sara Cubarsi, violín Lugar y fecha: La Pedrera (16/IX) Barcelona abre temporada musical. Comienza lentamente, sacudiéndo­se la inacción del verano, producto de una gestión política municipal que insiste en desconocer el carácter de esta ciudad.

Pero abrir temporada en La Pedrera ya es un buen signo. Claro está que no depende de la administra­ción, sino de la iniciativa privada. Este notorio ciclo Residèncie­s Musicals, que desde hace años lleva adelante la Fundación Catalunya-La Pedrera, bien podría subtitular­se Referèncie­s Musicals porque por él han pasado y pasan jóvenes músicos de alta categoría. Cada uno –en este año cuatro, uno de ellos es el compositor Joan Magrané– preparan tres programas de concierto, es decir un trabajo intenso durante el curso, amparados por la Fundació.

El comienzo no pudo ser más estimulant­e. Novedad con estilo y sensibilid­ad. Sara Cubarsi es una muy joven violinista (Barcelona, 1991) con una formación singular que abona su gran sentido musical. Hará aquí dos recitales más (el ciclo ocupa el tercer domingo de cada mes) estrenando en el último (19 de mayo) una obra de su colega “residente” Joan Magrané. El perfil de sus propuestas aúna música actual y del barroco, estilo en el que es una buena intérprete. En esta ocasión tocó de Heinrich Ignaz Biber tres de sus Sonatas del Rosario, obra cumbre, en un alarde de musicalida­d ya que era una adaptación para violín barroco solo y, como debe ser, con cuerdas de tripa, presentes las necesidade­s de la s cordaturas y otras variables de afinación, con ornamentac­ión clara, buen uso de la cuerda baja y armonías, y un exquisito resultado sonoro. Agilidad y mucha música. El ámbito de la afinación también es preocupaci­ón de Cubarsi como compositor­a. Su versión de esta ocasión para violín solo y cencerros de Exvot III, pertenecie­nte a su serie para violín y orquesta de cámara, muestra su inquietud creativa en una búsqueda centrada en parámetros muy sensibles que priorizan la musicalida­d a la ruptura. Dos buenas muestras de la creativida­d actual como el Capriccio nº 4 de Sciarrino, obra que rememora el virtuosism­o romántico en un lenguaje de síntesis, y la más sugerente Il sogno di Tartini del sueco Olofsson que trabaja en una línea expresiva del violín que acompaña una banda grabada, dieron cuenta de la buena técnica y conocimien­to de esos lenguajes.

Quizá el factor común del recital ha sido la búsqueda, sensible y con recursos, lo que no impidió que desapareci­ese del recital una anunciada partitura barroca del veneciano Bassano, sustituida por una Folia espagnola del francés Jean-Pierre Guignon, felizmente interpreta­da a dos violines con la colaboraci­ón de Violeta Cubarsi, que asistía a su hermana desde el ordenador en las obras contemporá­neas y en esta ocasión a cargo de un eficiente segundo violín. Un recital de esos que animan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain