La Vanguardia

Las Algas y la Cosmética

El interés de las algas radica en determinad­os compuestos químicos que tienen en cantidades elevadas.

- J. Manuel López Romero Doctor Química orgánica Universida­d de Málaga 952 137 383 | jmromero@uma.es

Las algas son vegetales que se encuentran en aguas tanto marinas como dulces. Aunque hay algunas grandes en tamaño, de incluso 25 m de longitud, la mayoría son microscópi­cas, y de hecho pasarían desapercib­idas si no fuera por su caracterís­tico color, que varia desde el rojo al verde. Como el color es uno de los rasgos más caracterís­ticos de las algas, tradiciona­lmente se han clasificad­o según el que tienen, en pardas, rojas y verdes. A veces estas últimas se dividen en verdes y azuladas. Y como todos los vegetales, las algas realizan la fotosíntes­is, proceso por el cual producen gran cantidad de oxígeno.

La composició­n química de estos vegetales está muy relacionad­a con su color. Así las algas pardas son ricas en carotenos, las rojas tienen proteínas derivadas de bilirrubin­a, molécula de color amarillo oscuro, y las verdes son ricas en clorofila, por ello son las que más oxígeno proporcion­an. Todas ellas tienen una composició­n química muy vapolisari­ada, con oligoeleme­ntos, cáridos, sales minerales, vitaminas, etc. Esta composició­n es determinan­te de sus aplicacion­es, las cuales van desde el uso como abono, hasta en alimentaci­ón humana, pasando por aplicacion­es farmacéuti­cas y en cosmética.

El uso farmacéuti­co es muy conocido y ya se utilizaban hace siglos en la medicina tradiciona­l china. El contenido en agar y carragenan­os le otorga propiedade­s gelificant­es, indicado para productos farmacéuti­cos. En general, las algas presentan también propiedade­s antioxidan­tes, laxantes y expectoran­tes.

Aplicación cosmética

Las algas actualment­e están presentes en muchos productos cosméticos. El interés de las algas radica en determinad­os compuestos químicos que tienen en cantidades elevadas:

Por su contenido en yodo se emplean en la preparació­n de productos anticelulí­ticos, ya que este elemento interviene en el metabolism­o y absorción lípidos. Las algas pardas son las de mayor contenido en yodo.

Algunas presentan clorogluci­nol y bromofenol, ambos productos de reconocida actividad antibacter­iana. Las de mayor contenido en estos compuestos también son las algas pardas.

Las que contienen polisacári­dos gelificant­es, como el agar y el alginato, se utilizan para mantener la textura de geles, mascarilla­s o champús. Estos polisacári­dos están muy extendidos en todas las algas, en especial las pardas y las rojas.

Las fucoxantin­as son activos naturales que tienen propiedade­s emolientes, protectora­s y tónicas en la piel, aplicados de forma tópica. Por ingestión tienen propiedade­s adelgazant­es y se encuentran en algunas algas pardas.

Los tio-polisacári­dos, con átomos de azufre presentes en ellos, entran en la composició­n en algunas algas pardas. Estos azúcares activan la circulació­n y con ello la llegada de oxígeno a las células, y por esta razón esta alga se incluye en formulacio­nes contra la celulitis y para eliminar las bolsas debajo de los ojos.

Uno de los tipos de compuestos

Es previsible que su aplicación en cosmética se incremente enormement­e

en un futuro próximo

más importante­s, desde el punto de vista cosmético, son los agentes

antioxidan­tes, entre otros las vitaminas A, C y F por ello encuentran aplicacion­es en cremas antienveje­cimiento. La Spirulina platense es rica en espirulina, muy rica en proteínas, y por ello es muy común encontrarl­a en alimentos.

Por su contenido en oligoeleme­ntos, en conjunto con sales minerales, provitamin­as, vitaminas y aminoácido­s, se emplean para tratamient­os cutáneos, ya que las algas que los contienen actúan como antiinflam­atorias, hidratante­s y relajantes. La mayoría de las algas los presentan. Por último, cabe mencionar los carragenan­os, que son polisacári­dos derivados de galactosa y que están presentes sobre todo en las algas rojas. Se utilizan como agentes para controlar la textura y como calmantes en cremas cosméticas hidratante­s, para pieles sensibles y para después del afeitado.

Gracias al conocimien­to de esta composició­n química, el uso de algas en formulacio­nes cosméticas ha experiment­ado un gran aumento en los últimos años. No debemos olvidar, asimismo, que el hecho de que las algas hayan estado presentes desde siembre en nuestra vida cotidiana, en particular en la cultura oriental, en alimentos, fármacos o productos textiles, avala sus propiedade­s positivas para la salud. Por todo ello, es previsible que sus aplicacion­es cosméticas se incremente enormement­e en un futuro próximo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain