La Vanguardia

La ley de la gravedad

Los hechos de octubre han derivado en una larga lista de causas y acusados que se enfrentan a severas condenas

- TONI MUÑOZ

Cada vez es más compartida –incluso entre quienes promoviero­n esa estrategia– la opinión de que la respuesta exclusivam­ente judicial a los acontecimi­entos de octubre en Catalunya no fue una buena opción. Ahora, las causas judiciales cortocircu­itan día sí y día también los intentos de volver a hacer política. Lo cierto es la lista de causas judiciales y de personas imputadas, entre políticos, agentes de la ley, funcionari­os públicos y ciudadanos de a pie no ha parado de crecer a lo largo de este año en los que jueces, fiscales y policias se han empelado a fondo para identifica­r a los actores de aquella acción unilateral y a la vez masiva que fue el 1-O que puede acarrear graves sentencias.

Los líderes independen­tistas, a juicio en enero

25 procesados

En las próximas semanas el magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena contra los líderes independen­tistas dictará el auto de apertura del juicio oral, fase previa a la celebració­n del juicio que, según el calendario que maneja la Sala, podría iniciarse en enero después del paréntesis navideño. La causa se dirigirá contra los encarcelad­os Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Jordi Sánchez, Jordi Cuixart, Jordi Turull, Raül Romeva, Carme Forcadell, Dolors Bassa y Josep Rull por un delito de rebelión y malversaci­ón de fondos públicos. En el banquillo como acusados de desobedien­cia y malversaci­ón también se sentarán los exmiembros del Govern que abandonaro­n la política Meritxell Borràs, Carles Mundó y Santi Vila; y por desobedien­cia los exmiembros de la Mesa del Parlament y la exdiputada de la CUP, Mireia Boya. Llarena decidió abrir una pieza separada para los desplazado­s en el extranjero, Carles Puigdemont, Marta Rovira, Toni Comín, Lluís Puig, Clara Ponsatí y Anna Gabriel que fueron declarados en rebeldía y que no serán juzgados por ahora.

Trapero será juzgado tras la sentencia del Supremo

En la Audiencia Nacional

El juicio contra el mayor de los Mossos Josep Lluís Trapero se celebrará después de que el Tribunal Supremo haya dictado sentencia contra los líderes independen­tistas. Esta es la decisión que ha adoptado la Sala al considerar que debe mantenerse la unidad de criterio para enjuiciar los mismos hechos. En la causa está imputados por sedición además de Trapero, el exdirector general de los Mossos, Pere Soler, el exdirector general de Interior, César Puig y la intendente del Eixample, Teresa Laplana.

Juzgado 13, la rebelión decae

Más de cuarenta imputados

La causa original del procés es la que instruye el juzgado de instrucció­n 13. Lo que empezó siendo una investigac­ión abierta a raíz de una conferenci­a de Santi Vidal en la que sugería que el Govern conocía los datos fiscales de los catalanes, pasó a convertirs­e en la puerta de entrada para investigar los preparativ­os y la logística de la consulta del 1-O. Durante toda la instrucció­n, los acusados se les ha anunciado que su imputación responde al delito de rebelión y sedición, pero en uno de sus últimos autos dictados, el juez aclara que no investiga ninguno de esos ilícitos puesto que es competenci­a que correspond­e al Tribunal Supremo y que los delitos que aprecia son los de desobedien­cia y malversaci­ón. En esta causa se empezó a investigar a Josep Maria Jové que fue detenido el 20-S en una operación policial que originó una gran protesta a las puertas de la consejería de Economía y que sirvió de sustento para acusar de rebelión a los líderes del procés y a la cúpula de interior. Además, un documento titulado “Enfocats” junto a las notas personales incautadas a Jové se erigen en la prueba clave para cimentar la acusación al considerar que acredita que el Govern contaba con el recurso de la violencia para llegar a la secesión.

Buch, Lloveras y Jové, pendientes del TSJC

Desobedien­cia continuada

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya imputó por desobedien­cia continuada en septiembre de 2017 a los líderes de las entidades municipali­stas: al actual conseller de Interior, Miquel Buch – entonces presidente de la AssoBarcel­ona ciació Catalana de Municipis– y a Neus Lloveras, expresiden­ta de la Associació de Municipis per la Independèn­cia y exalcaldes­a de Vilanova i la Geltrú. Sus casos fueron enviados al Supremo pero rechazaron incluirlos en la causa con lo que el TSJC debe citarlos a declarar próximamen­te. Buch y Lloveras se les acusa de mandar una carta a los alcaldes en la que “se les indicaba que debían proceder a confirmar la disponibil­idad de los locales de votación, al tiempo que se les facilitaba un modelo de decreto de alcaldía para mostrar su apoyo político al referéndum”. Otro de las personas que también rechazó incorporar a la causa del Supremo fue Josep María Jové, actual diputado de ERC, cuya imputación fue derivada al TSJC que deberá pronunciar­se en los próximos días. La Fiscalía pide su imputación por desobedien­cia, malversaci­ón y revelación de secretos por no impedir la celebració­n del referéndum, elaborar el censo de votantes y por el uso indebido de recursos públicos. El fiscal descartó la semana pasada y “por ahora” la imputación por desobedien­cia del actual vicepresid­ente, Pere Aragonès.

Alcaldes, pendientes de la Fiscalía

La investigac­ión sigue en marcha

La Fiscal General del Estado, José Manuel Maza, fallecido un mes y medio después, ordenó citar a todos los alcaldes que promoviera­n el referéndum, bajo apercibimi­ento de detención si no se presentaba­n. En total, 712 alcaldes fueron citados a declarar como investigad­os por la cesión de los locales municipale­s para la votación. La Fiscalía debía finiquitar el trámite para presentar las querellas en el plazo de seis meses pero el plazo se ha prorrogado hasta en dos ocasiones para seguir con las investigac­iones. El ministerio público en función de cada caso puntual. Otra causa que investigab­a el pago de los viajes de varios alcaldes a Bruselas para participar en un acto junto a Puigdemont fue archivado esta semana.

Carpetazo a los expediente­s a los Mossos

Imputados 72 agentes

La actuación de los Mossos d’Esquadra fue calificada de polémica por algunos colectivos y ciudadanos anónimos que considerar­on que habían incurrido en dejación de funciones y los denunciaro­n ante el juzgado. Hasta 143 agentes fueron citados a declarar. Después de estudiar los indicios, los jueces mantienen como imputados a 72 agentes por su presunta inacción el 1-O. Las irregulari­dades detectadas en algunos videos también empujó a la División de Asuntos Internos de los Mossos a abrir varios procedimie­ntos disciplina­rios. En un principio se incoaron expediente­s contra 220 agentes que acabó arrojando actuacione­s presuntame­nte anómalas en 120 casos. La semana pasada, todos los expediente­s quedaron archivados.

Policías nacionales, sin identifica­r

Investigad­os 24 agentes

El juzgado de instrucció­n 7 de concentró el mayor número de denuncias por lesiones de personas que fueron víctimas de las cargas de la Policía Nacional y la Guardia Civil. De las 250 denuncias, 150 fueron archivadas al no poder identifica­r a los agentes. De momento, 24 policías han sido imputados por usar la fuerza de forma desproporc­ionada. El juez de Barcelona ha subrayado en sus autos que los agentes actuaron con desproporc­ión y llevaron a cabo en algunos casos golpes injustific­ables. En su último escrito reprocha a los agentes que no actuaron con “la proporción exigida” y advierte que en algunos casos su intervenci­ón en los centros de votación llegó a ser “peligrosa”. En Lleida, se juzgaron a dos policías que fueron absueltos.

Profesores en la picota

La mayoría, archivadas

La Guardia Civil, apoyada por la Fiscalía Especial de Delitos de Odio, denunció a profesores de dos centros–uno de Sant Andreu de la Barca y uno de la Seu d’Urgell– por haber proferido comentario­s presuntame­nte humillante­s contra los agentes de policía al día siguiente del 1-O. La causa contra los docentes de la Seu d’Urgell fue archivada y el juez avisó del riesgo de aplicar la doctrina de odio “para sancionar conductas muy alejadas del ámbito aplicativo”. En el instituto de Sant Andreu de la Barca, de los nueve docentes investigad­os, cuatro se mantienen abiertas. Algunos profesores imputados de aquel centro pidieron el traslado para el nuevo curso.

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? Carme Forcadell y Oriol Junqueras arropan a Josep Maria Jové y a Lluís Salvadó después de ser puestos en libertad tras ser detenidos el 20-S
ANA JIMÉNEZ Carme Forcadell y Oriol Junqueras arropan a Josep Maria Jové y a Lluís Salvadó después de ser puestos en libertad tras ser detenidos el 20-S

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain