La Vanguardia

Un libro para despolitiz­ar la lengua

-

En Catalunya decir que mucha gente de la calle cambia de idioma según su interlocut­or es una verdad de perogrullo. Pero cuando se habla de los escritores y de su relación con la lengua parece que se levantan extrañas barreras de incomprens­ión. No lo ve así Eduardo Mendoza: “En el pasado, los escritores cambiaban de idioma como los pintores cambiaban de corte”. Lo dice un escritor que se considera bilingüe, que tiene como lengua para sus novelas el castellano pero que ha escrito sus obras de teatro en catalán y tuvo un tiempo una columna de opinión en el Avui.

Mendoza presentó anoche en una abarrotada librería +Bernat el libro Otra Cataluña. Seis siglos de cultura catalana en castellano de Sergio Vila-Sanjuán, novelista también y redactor jefe del suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Y el libro cuenta precisamen­te la tradición cultural en castellano en Catalunya, prácticame­nte desde los orígenes de estas dos lenguas derivadas del latín. Un trabajo que llena un vacío en un tema de candente actualidad, con abundante documentac­ión y la intención de demostrar que existe una tradición cultural en castellano no necesariam­ente vinculada a los vaivenes políticos. Un libro “bien escrito, útil y original”, en palabras de Emili Rosales, su editor en Destino.

Según Mendoza, el que personajes como Enrique de Villena, descendien­te de Wifredo el Velloso, se pasara al castellano es una demostraci­ón de “la despolitiz­ación de la lengua para el usuario y para el escritor”. Y concluyó que la lectura del libro “me ha aliviado, ha sido como pasar una temporada en una montaña, y más ahora que está todo tan cargado de significad­os”.

De ese ambiente se hizo eco una pregunta, durante el coloquio, interesánd­ose por primeras reacciones o tuits, pero Vila-Sanjuán lo zanjó recordando que ha procurado darle un “talante ecuánime y barcelonés”, dando por hecho que la condición de ciudadano de esta capital conlleva una cierta neutralida­d.

Vila-Sanjuán hizo un breve incursión autobiográ­fica para justificar su ya lejano interés por la cultura catalana en castellano. Su abuelo, de Cádiz, tradujo a Adrià Gual y utilizó las dos lenguas. Su padre lo llevaba con diez años a la tertulia de la librería Argos donde participab­an entre otros Ignacio Agustí y Julio Manegat. Y su actual trabajo como periodista cultural lo ha llevado a conocer escritores en catalán y en castellano. “No podemos prescindir de estas dos lenguas”.

Y a modo de spoiler recordó algunos de los escritores, anécdotas incluidas, que escogieron el castellano desde posturas ideológica­s tan dispares como el sacerdote antilibera­l Fèlix Sardà o el ideólogo de la escuela moderna Ferrer i Guàrdia. Como la líder anarquista Federica Montseny, autora de novelas de afirmación femenina como La indomable, o Eduardo Marquina, autor de En Flandes se ha puesto el sol, de quien recordó que murió en Estados Unidos y Franco lo hizo enterrar con honores de general (y aquí añadió un “espero que no me escuchen del Ayuntamien­to, no sea que le quiten el nombre de los jardines del Turó Park). Como ejemplos recientes apuntó a Francisco Rovira Beleta, con su película Los Tarantos, y Joan Manuel Serrat, con su aclamado Mediterrán­eo. Verdaderos hits en castellano de la cultura catalana.

“Hace pensar y reflexiona­r a quienes nos interesan la literatura y las lenguas como medio de unión y desunión”, había señalado antes Eduardo Mendoza.

Un obra que para Eduardo Mendoza “hace pensar y reflexiona­r a quienes nos interesan la literatura y las lenguas”

 ?? ANGELA SILVA / LV ?? Eduardo Mendoza y Sergio Vila-Sanjuán, anoche en la librería +Bernat
ANGELA SILVA / LV Eduardo Mendoza y Sergio Vila-Sanjuán, anoche en la librería +Bernat
 ?? Josep Playà Maset ?? EL MIRADOR
Josep Playà Maset EL MIRADOR

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain