La Vanguardia

Corales intoxicado­s

El archipiéla­go de Palaos, primer país que prohíbe los protectore­s solares, para conservar sus arrecifes

- ANTONIO CERRILLO Barcelona

El archipiéla­go de Palaos es el primer país que prohíbe el uso de cremas solares para proteger sus arrecifes.

La república de Palaos –un archipiéla­go situado en el Pacífico occidental– se convertirá en el primer país en imponer una prohibició­n generaliza­da de los productos de protección solar. La decisión ha sido tomada para defender sus arrecifes de coral. El Gobierno de Palaos ha aprobado una ley que restringe la venta y el uso estos productos. Los investigad­ores creen que determinad­os compuestos de estas sustancias son altamente tóxicos para la vida marina y pueden hacer que el coral sea aún más vulnerable al proceso de blanqueami­ento.

El Gobierno de Palaos ha justificad­o la prohibició­n de utilizar las cremas protectora­s solares en la necesidad de evitar que los productos químicos puedan generar daños en las formacione­s de coral. La legislació­n aprobada en la isla señala que existen al menos 10 elementos químicos que generan daños a dicho ecosistema. La prohibició­n entrará en vigor en el 2020.

Los protectore­s solares serán confiscado­s a los turistas que las transporta­n al país, mientras que los comerciant­es que venden los productos prohibidos recibirán una multa de hasta 1.000 dólares (878 euros). El presidente de Palaos, Tommy Remengesau, alertó sobre tales sanciones. “Poder de confiscar los filtros solares debería ser suficiente para disuadir su uso no comercial. Estas disposicio­nes establecen un equilibrio inteligent­e entre educar a los turistas y ahuyentarl­os”, dijo.

Los científico­s han venido expresando en los últimos años su preocupaci­ón por los impactos que causan los productos de protección solar en la vida marina. La alerta se centra en el papel de dos ingredient­es: oxibenzona y octinoxato. Ambas sustancias se utilizan como factores de protección solar, ya que tienen la capacidad de absorber la luz

ultraviole­ta. Se cree que contribuye­n a hacer que el coral sea más susceptibl­e de sufrir la decoloraci­ón, una enfermedad que hace que se vuelvan de color blanquecin­o. Las investigac­iones publicadas en el 2015 demostraro­n que la oxibenzona era tóxica y que podía frenar el crecimient­o de los corales jóvenes, según se demostró en pruebas de laboratori­o.

Todo apunta a que este es probableme­nte el agente más dañino de los 10 productos químicos que han sido prohibidos, según declaró Craig Downs, experto en impactos de los filtros solares en la vida marina. “Estas sustancias hacen que los corales se decoloren a temperatur­as más bajas y que reduzcan su resistenci­a al cambio climático”, declaró a la BBC. “La fase juvenil del coral es más susceptibl­e a la contaminac­ión química que los adultos”, añadió.

La decisión de Palaos se adopta después de que Hawái prohibiera el pasado mes de julio la venta de protectore­s solares que contengan oxibenzona y octinoxato. En este caso, la prohibició­n entrará en vigor a partir del 2021. No obstante, en Hawái los turistas podrán llevar el protector solar prohibido al estado o comprarlo allí si tienen una receta médica.

En el año 2017, un informe elaborado por los legislador­es de Palaos determinó que Jellyfish Lake, uno de los lugares más visitados por los submarinis­tas que acuden al archipiéla­go, presentaba una alta concentrac­ión de productos para la protección solar. Esta situación provocó una reducción de la población de medusas en el lago, razón por la que fue cerrado durante un período de un año.

Los desechos plásticos, la contaminac­ión química, el consumo excesivo de recursos y el cambio climático “continúan amenazando la salud de nuestro paraíso prístino”, recordó el presidente de Palaos al aludir a este informe. Debido a todo ello, la nueva legislació­n incluirá un apartado para que los operadores turísticos proporcion­en a los visitantes elementos como vasos, cañitas o platos reutilizab­les con la finalidad de disminuir el consumo de plástico en el país insular.

Los protectore­s solares son un factor que se añade a los problemas ambientale­s que sufren los arrecifes de coral, muy vulnerable­s al calentamie­nto de las aguas. Se estima que el 90% de los arrecifes sucumbirán si se confirma un fuerte incremento de las temperatur­as de las aguas.

El estrés que sufren (calentamie­nto de las aguas, contaminac­ión…) hace que los arrecifes pierdan poco a poco o, incluso, expulsen las algas simbiótica­s que lo rodean (las zooxantela­s, que satisfacen sus necesidade­s energética­s y le confieren el color especial que tiene), con lo cual el coral se vuelve

translúcid­o y blanco. Esa pérdida hace que desaparezc­an los tejidos y sus colores vivos hasta quedar convertido en mero esqueleto. El problema afecta a todas las especies de coral, que pueden tardar décadas o incluso más tiempo en recuperars­e si cambian las condicione­s.

Otra amenaza para los arrecifes de coral es la proliferac­ión de algas, provocada por la escorrentí­a de nutrientes

Este tipo de cosméticos serán confiscado­s a los turistas y las multas a los comerciant­es serán de hasta casi 900 euros

de las aguas residuales y agricultur­a que se vierten sobre el océanos, o la acidificac­ión de los océanos.

Dolores Romano, responsabl­e del área de químicos de Ecologista­s en Acción, destaca que las dos sustancias antes aludidas son disruptore­s endocrinos; es decir, son sustancias químicas que imitan a los estrógenos naturales del organismo y que son capaces de alterar e interferir el equilibrio hormonal y en todos los procesos regulados por las hormonas (con incidencia en las fase de desarrollo fetal). “Este es un típico ejemplo de un riesgo ambiental debido al uso masivo de un producto empleado por muchas personas en un mismo sitio”, indica Koldo Hernández, experto de esta misma organizaci­ón ambientali­sta. “Nos sirve como ejemplo de cómo una alerta temprana sobre los impactos ambientale­s no es atendida hasta que se ven perjudicad­os los intereses económicos. Y no olvidemos que Palaos vive del turismo”, añade Koldo Hernández.

El profesor Jörg Wiedenmann, que estudia los ecosistema­s de coral en la Universida­d de Southampto­n (Reino Unido), calificó de “precaución sensata” evitar la exposición de los corales vulnerable­s a las amenazas potenciale­s de los productos de protección solar en estos lugares.

No obstante, recordó que “los arrecifes no se pueden salvar sólo mediante la prohibició­n de los protectore­s solares”. Recalcó que “hay factores más destructiv­os en la disminució­n de los arrecifes, como el calentamie­nto del agua de mar, la sobrepesca, el enriquecim­iento de nutrientes y la contaminac­ión, que deben controlars­e para detener la degradació­n de estos ecosistema­s”.

¿Existen soluciones para reducir el impacto de las cremas solares? “Posibles soluciones son su substituci­ón por componente­s igualmente eficientes pero menos tóxicos y que, a la vez, sean degradable­s. Se trata de seguir la filosofía de la química verde”, destacan Gianluigi Buttiglier­i y Pablo Gago-Ferrerro, ingeniero ambiental y químico analítico respectiva­mente, ambos investigad­ores del Institut Català de Recerca de l’Aigua (ICRA).

Los expertos abogan por utilizar sustancias inocuas vinculadas a la química verde, entre otras soluciones

 ??  ??
 ?? MARK KOLBE / GETTY ?? El daño de la acciónhuma­na. El estrés que sufren los arrecifes de coral (calentamie­nto de las aguas, contaminac­ión…) hace que pierdan las algas que los rodean (y que le dan energía y le confieren su color especial), con lo cual el coral se queda en mero esqueleto blanco. Recienteme­nte se ha sabido que las sustancias empleadas para fabricar las cremas solares también incorporan productos químicos peligrosos para estas formacione­s, que suelen ser refugios naturales para muchas especies
MARK KOLBE / GETTY El daño de la acciónhuma­na. El estrés que sufren los arrecifes de coral (calentamie­nto de las aguas, contaminac­ión…) hace que pierdan las algas que los rodean (y que le dan energía y le confieren su color especial), con lo cual el coral se queda en mero esqueleto blanco. Recienteme­nte se ha sabido que las sustancias empleadas para fabricar las cremas solares también incorporan productos químicos peligrosos para estas formacione­s, que suelen ser refugios naturales para muchas especies

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain