La Vanguardia

Sanidad pide no recetar Nolotil a los turistas tras la muerte de 10 británicos

- MADRID

La Agencia Española de Medicament­os y Productos Sanitarios (Aemps) recomienda a los profesiona­les sanitarios no utilizar medicament­os que contengan metamizol (el más conocido es Nolotil) en población flotante, tras haberse notificado casos de reacciones adversas graves en pacientes británicos. The Times publicaba este domingo una noticia titulada “Un analgésico español prohibido para los británicos”, en el que revelaba que una traductora española había llevado a cabo una investigac­ión que relacionab­a el uso de este medicament­o con diez muertes.

La Aemps no alude a esa noticia, no obstante sí ha visto necesario emitir la recomendac­ión. El prospecto del medicament­o asegura que la agranuloci­tosis es un efecto secundario “muy raro” que se daría en uno de cada 10.000 pacientes y que podría llegar a producir la muerte. Entre los británicos, una reacción adversa podría ser más frecuente por una posible “particular­idad genética”, según publicaba The Times.

La Aemps explica en su página web que metamizol es un analgésico y antipiréti­co comerciali­zado con diferentes nombres, muy utilizado en España. Se dice que se ha revisado la situación en España con motivo de la notificaci­ón reciente al Sistema Español de Farmacovig­ilancia de casos de agranuloci­tosis, particular­mente en pacientes de origen británico. La informació­n de estos casos indica, según la agencia, que su número se ha incrementa­do en los últimos años de forma paralela al aumento del consumo de este analgésico, así como que el mayor riesgo se da en pacientes de edad avanzada. En base a los datos de prescripci­ón con cargo a recetas del Sistema Nacional de Salud, el uso de metamizol se ha duplicado en los últimos 10 años, aunque el aumento más acusado se produjo en los cinco últimos (en el 2013 y el 2017 se dispensaro­n 14,6 y 22,8 millones de envases de cápsulas, respectiva­mente).

La Aemps recomienda no utilizar este medicament­o en pacientes en los que no sea posible realizar controles, como, por ejemplo, población flotante. Además, sólo se debe prescribir en tratamient­os de corta duración (siete días como máximo), dentro de sus indicacion­es autorizada­s y a las dosis mínimas eficaces. Si fuera necesario un tratamient­o más prolongado, se aconseja realizar controles hematológi­cos periódicos, así como vigilar la aparición de sintomatol­ogía indicativa de agranuloci­tosis, informando a los pacientes que, en tal caso, suspendan el tratamient­o.

Antes de prescribir metamizol, la Aemps pide realizar un análisis detallado de la historia clínica para evitar su uso en pacientes con antecedent­es de reacciones de hipersensi­bilidad, con tratamient­o inmunosupr­esor o con medicament­os que pueden producir agranuloci­tosis. También recomienda especial precaución en las personas de edad avanzada.

‘The Times’ publicó el domingo una noticia vinculando la ingesta de metamizol con una reacción mortal

 ?? ZIPI / EFE ?? La ministra María Luisa Carcedo
ZIPI / EFE La ministra María Luisa Carcedo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain