La Vanguardia

Un macroestud­io analizará el efecto de la polución en el feto

ISGlobal ‘recluta’ a 1.200 embarazada­s en Barcelona

- GABRIELA MAESTRE

Mil doscientas mujeres registrará­n los niveles de contaminac­ión a los que se exponen en el primer trimestre del embarazo. El Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal) ha presentado el proyecto BiSC, dirigido por Jordi Sunyer, para entender cómo esta afecta al desarrollo cerebral y cardíaco de los fetos, y busca voluntaria­s para el estudio.

Para recoger esta informació­n, la semana 12 de gestación llevarán en una mochila unos dispositiv­os que captarán las partículas ultrafinas (PM2.5), los niveles de dióxido de nitrógeno y de carbono negro a los que se exponen durante su rutina. El estudio también analizará el estilo de vida (alimentaci­ón, trabajo, actividad física…) de las embarazada­s esa semana y de nuevo durante la 32.

“El punto de partida es que sospechamo­s que las partículas finas pueden llegar al feto”, apunta Jordi Sunyer. En la macroinves­tigación participan, además de ISGlobal, el equipo de Eduard Gratacós, BCNatal que forman Clínic y Sant Joan de Déu, y los servicios de obstetrici­a de Sant Pau, el Clínic y Sant Joan de Déu.

El estudio utilizará también ecografías para determinar si el desarrollo (sobre todo cerebral) y las funciones cardiacas del feto se ven de alguna forma afectadas.

El proyecto, impulsado por la Fundació La Caixa a través de ISGlobal, ha atraído la financiaci­ón del European Research Council (ERC) y el Health Effects Institute que han aportado un total de 3,5 millones de euros. De momento, ya cuentan con un pequeño grupo de voluntaria­s que han sido reclutadas durante sus primeras semanas de gestación. Los servicios de Obstetrici­a y Ginecologí­a de los hospitales participan­tes son los encargados de informar a las mujeres para animarlas a participar en el estudio.

Es importante que las embarazada­s se repartan geográfica­mente entre estos centros hospitalar­ios, para que la muestra sea más representa­tiva.

En estudios anteriores, el ISGlobal ya determinó que existe una diferencia importante en el desarrollo cognitivo de los niños en edad escolar, según la contaminac­ión atmosféric­a de la zona en la que viven.

El proyecto Breathe demostró que las funciones cerebrales se resienten cuando aumenta la exposición a la polución. “La conclusión es que la contaminac­ión enlentece la maduración cerebral”, afirma Jordi Sunyer. Y con esta nueva investigac­ión quieren comprobar si estos cambios negativos se producen también en etapas vitales previas.

La calidad de la vida prenatal, según explicó Gratacós, es fundamenta­l en el desarrollo cerebral: “Un tercio de la inteligenc­ia se determina en el útero”. También marca la predisposi­ción a diversas enfermedad­es. Durante nueve meses, los fetos dependen del estado de la placenta, y por ello se sospecha que la exposición de la madre podría afectar incluso a la salud reproducti­va de los hijos. Los resultados aportarán claves para una gestación más segura.

Las condicione­s ambientale­s pueden frenar el desarrollo de los niños en la etapa prenatal

 ?? ANA JIMÉNEZ ?? La voluntaria Carmen Algaba con la mochila que registra los niveles de contaminac­ión
ANA JIMÉNEZ La voluntaria Carmen Algaba con la mochila que registra los niveles de contaminac­ión

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain