La Vanguardia

Bajan las desigualda­des de salud entre los barrios de Barcelona

Las diferencia­s de esperanza de vida se reducen, así como la obesidad y los embarazos juveniles

- RAÚL MONTILLA

La esperanza de vida en Barcelona es de 86,9 años para las mujeres y 81,2 como los hombres: nunca antes los barcelones­es habían vivido tanto. Algo que es casi lógico: se sigue una tendencia global. Pero lo significat­ivo es que la diferencia de esperanza de vida de quienes viven en un barrio u otro de la ciudad pasa de los 4,3 años de media que se registraro­n en el periodo que va del 2011 al 2013, a 2,4 años, según marcan datos del 2014 al 2016. Un indicador, que junto a otros como la tasa de obesidad o la de los de embarazos juveniles, apunta que las desigualda­des en salud entre los diferentes barrios de Barcelona van a la baja: la renta cada vez pesa menos en tener mejor o mala salud.

Así se refleja en el informe La salut a Barcelona que elabora desde el año 1983 la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) y cuya última entrega, la que correspond­e al año 2017, se presentó ayer. Según este estudio municipal, las mujeres más longevas de la ciudad son las de Nou Barris, con una esperanza de vida de 87,7 años, seguidas de las de Sant Martí (87,4), Les Corts (87,3) y Sarrià-Sant Gervasi (87,2). En el caso de los hombres, los que ahora mismo poseen más esperanza de vida son los de Les Corts (83 años), seguidos de Sarrià-Sant Gervasi (82,8) y Sant Andreu (82,3). Si bien, aunque los datos de barrios y distritos apuntan que las diferencia­s se relajan, lo cierto es que sigue habiendo una área de la ciudad que destaca con respecto a las demás debido, precisamen­te, a su esperanza de vida más baja, de 85,2 años para las mujeres y 78,1 para los hombres: Ciutat Vella.

“Si la esperanza de vida de toda la ciudad aumenta, quiere decir que las políticas que estamos activando tienen un impacto mayor sobre las poblacione­s desfavorec­idas”, argumentó la comisionad­a de Salud del Ayuntamien­to, Gemma Tarafa.

En este sentido, añadió que los 86,9 años de esperanza de vida para las mujeres de Barcelona y los 81,2 para los hombres, además de ser los registros históricos más altos de Barcelona, se encuentran tanto por encima de la media de Catalunya, como de España, donde en los dos casos la esperanza de vida para las mujeres es de 86,6 años y para los hombres de 80,5 en el primer caso; siendo los 80,8 años la media estatal.

Pero regresando a esa rebaja de desigualda­d entre barrios, destacan tasas como las del sobrepeso, cada vez más igualadas. En este sentido, si en el año 2006 la obesidad era 2,3 veces más prevalente en clases desfavorec­idas que en las favorecida­s, tanto en hombres como mujeres; en el 2016 se llegaron a valores de 1,9 en el caso de los hombres y de 2,1 en el de las mujeres. También ha disminuido la causa de muerte prematura en los barrios más desfavorec­idos que en el periodo 2011-2013 fue 1,9 veces más elevada con respecto a los barrios

REGISTRO HISTÓRICO

Las mujeres pasan a tener una esperanza de vida de 86,9 años, y los hombres, de 81,2

LA LONGEVIDAD VA POR ZONAS Les Corts registra la mayor longevidad media mientras que Ciutat Vella la menor

con más nivel socioeconó­mico: lo ha hecho a la mitad. Y se ha reducido también un 50% los embarazos juveniles, más frecuentes en barrios de menor renta, en este caso, si se tiene en cuenta el histórico de los últimos diez años.

Aunque no todos los datos de salud que arroja el informe son positivos. Entre los negativos destaca sobre todo el aumento de las enfermedad­es de transmisió­n sexual.

Según el informe municipal, el año pasado se detectaron en la ciudad 1.970 casos de gonorrea, mientras que en el 2016 fueron 1497. O lo que es lo mismo, en el 2017 se registró una tasa de infeccione­s de 121,8 por cada 100.000 habitantes, mientras que en el 2016 fue de 93,1 x cada 100.000 (en el 2015, de 36,6 x cada 100.000). “Hay que tener en cuenta que se ha pasado de un incremento del 149% a uno del 30%”, puntualizó la comisionad­a de Sa-

lud, que aún así señaló que el Consistori­o no se puede relajar.

Los distritos con tasas más altas de casos de gonorrea fueron Ciutat Vella y Eixample: 307,9 y 103,6 casos por 100.000 habitantes, respectiva­mente, cifras que representa más de dos veces la tasa global de la ciudad. El informe, eso sí, refleja que la enfermedad es menos frecuente en los barrios con rentas altas con respecto a las mujeres, si bien en el caso de los hombres las tasas más elevadas se observan en los barrios con rentas medianas altas.

Con respecto a casos de sífilis, en el 2017 se registraro­n 1.099 casos frente al millar del año anterior, lo que supone una tasa de 67,9 por cada 100.000 habitantes, un 10% más que el año anterior. Las tasas más altas se registraro­n también en Ciutat Vella y el Eixample (121,6 y 106,9 casos por 100.000 habitantes, respectiva­mente). “Es una situación que no es aislada, no sólo está pasando en la ciudad de Barcelona. El aumento de estos casos se está dando en toda Catalunya y en el conjunto de Europa”, añadió la comisionad­a de Salud, especialme­nte, sobre la gonorrea.

Al margen, según los datos del ASPB, en el 2017 se detectaron 352 casos de infección por VIH en la ciudad, mientras que en el 2016 fueron 310, siendo la principal vía de transmisió­n la sexual. También se diagnostic­aron 49 casos de sida, mientras que el año anterior fueron 35. “Es una situación bastante estable”, apuntó la gerente de la ASPB, Carme Borrell.

Por otra parte, también crecieron las infeccione­s por tuberculos­is, aunque ligerament­e: han pasado de 260 a 267.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain