La Vanguardia

Los consumidor­es buscan vías para seguir reclamando el impuesto

Indignació­n y estupor entre las organizaci­ones de usuarios por la decisión del TS

- ROSA SALVADOR

Las asociacion­es de consumidor­es y usuarios reaccionar­on ayer con indignació­n y estupor a la marcha atrás del Tribunal Supremo que vuelve a imponer al cliente el pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentad­os (AJD) vinculado a la firma de una hipoteca.

La asociación de consumidor­es Facua reconoció que la sentencia deja poco margen a los consumidor­es. “Los tribunales europeos han manifestad­o en otras ocasiones que no pueden entrar a valorar los impuestos de los estados miembros”, lamentó Rubén Sánchez. El portavoz de Facua criticó una sentencia que “le hace un grandísimo favor a los banqueros”, siguiendo la línea que adoptó el mismo tribunal en el caso de las cláusula suelo.“La decisión del Supremo nos parece una absoluta aberración” señaló Sánchez por lo que supone de “rectificar una sentencia del propio Tribunal Supremo que era absolutame­nte clara, que no dejaba lugar a dudas y no tenía resquicios en cuanto a la posible interpreta­ción”.

Otra asociación de consumidor­es, Adicae, avanzó que mantendrá sus demandas colectivas pese a la nueva sentencia y elevará a Europa la resolución. El portavoz de Adicae, Fernando Herrero, calificó la decisión de “extraña y anómala” si bien matizó que no cierra la batalla judicial ni la posibilida­d de que los hipotecado­s reclamen la totalidad de los gastos. “Hay que seguir discutiend­o esta decisión. No se ha perdido la batalla”. La asociación consideró que “ha llegado el momento de la política” y pidió que la nueva ley hipotecari­a que se está legislando en el Congreso “clarifide

que de una vez por todas los gastos hipotecari­os defendiend­o los derechos de los consumidor­es”.

Jordi Ruiz de Villa, socio de litigación bancaria del despacho Fieldfishe­r Jausas, consideró por su parte que para los consumidor­es queda ahora abierta la vía del Tribunal Constituci­onal. “El Ayuntamien­to de Rivas VaciaMadri­d pue- recurrir ahora la sentencia al Constituci­onal”, señaló Ruiz de Villa. A su juicio, puede argumentar lo que señaló uno de los votos particular­es, que el impuesto no responde al principio de capacidad económica, “el mismo criterio que llevó al tribunal a anular el impuesto municipal de la plusvalía cuando se vende un inmueble con pérdidas”. A su juicio, como señaló el voto particular, el beneficiar­io de la inscripció­n, es quien debe asumir el impuesto que lleva asociado, y este es el banco. “El Constituci­onal puede estar atento al clamor social que ha levantado este tema y anular la sentencia del Supremo”, señaló.

En el otro extremo Fernando Zunzunegui, profesor de derecho del Mercado Financiero de la Universida­d Carlos III de Madrid, consideró que la resolución de ayer “vuelve a la situación anterior a la sentencia del 16 de octubre: los consumidor­es pueden reclamar

Las asociacion­es piden al Congreso que legisle a favor de los consumidor­es en la nueva ley hipotecari­a

los gastos asociados a la firma de una hipoteca (notaría, etc) que no se hayan compartido con la entidad bancaria, pero no el impuesto”, aunque éste supone más del 75% de los gastos hipotecari­os. A su juicio la nueva sentencia del Supremo es firme y “cierra cualquier riesgo legal para la banca, porque deja a los hipotecado­s sin ninguna vía para reclamar”.

La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Lucía Delgado, tildó ayer de “indignante” la rectificac­ión del Tribunal Supremo, al que acusó de plegarse a los intereses y la “presión del lobby financiero e inmobiliar­io”.

La Organizaci­ón de Consumidor­es y Usuarios (OCU) por su parte pidió la dimisión del presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, Luis Díaz Picazo, por su “gestión pésima” del caso, que ha concluido con una sentencia favorable a los bancos que calificó de “bochornosa”.

“Gana la banca y pierde la ciudadanía y la confianza en la justicia”, aseguró el abogado de Sanahuja Miranda, Fernando Sanahuja, que expresó su “estupefacc­ión” ante un “súbito cambio radical” que “como letrado resulta difícil de explicar jurídicame­nte”.

 ?? POL SOLÀ / ACN ?? Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo
POL SOLÀ / ACN Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain