La Vanguardia

El fallo da aire a las cotizacion­es de la banca pero puede afectar a su imagen

Las entidades financiera­s no esperaban una decisión como la de ayer

- EDUARDO MAGALLÓN

La inesperada decisión del pleno del Supremo de ayer tendrá previsible­mente un doble impacto en las entidades financiera­s: positivo en las cotizacion­es de bolsa pero negativo en el lado reputacion­al. Los analistas esperan que las cotizacion­es bursátiles de la banca se recuperan por la eliminació­n de la incertidum­bre y porque tendrá cero impacto en las cuentas.

Ayer mismo, a los pocos minutos de conocerse la sentencia, los futuros del Ibex que anticipan el comportami­ento del índice avanzaban 100 puntos (+0,15%). El lado negativo es el posible impacto reputacion­al que puede tener en el sector la decisión especialme­nte entre la clientela como ya se vio ayer en las declaracio­nes de algunos partidos políticos, de los sindicatos o de asociacion­es de consumidor­es y usuarios.

La patronal de bancos y cajas destacó en un escueto comunicado que se “preserva la seguridad jurídica necesaria para el buen funcionami­ento” del mercado” y que la decisión “está en línea con el marco jurídico” de los países del entorno.

“Se espera una subida en el mercado de las cotizacion­es de la banca para recuperar parte o todas la caídas de los últimos días”, indicó ayer Luis Benguerel, analista de Anatea Gestión. “Quizá incluso alguna entidad podría superar el nivel de cotización previo a la primera sentencia y mejorar su evolución de cara al cierre del año”, añadió.

Desde el 18 de octubre, cuando se conoció la primera sentencia que daba la razón al cliente, la entidad que más ha perdido es Bankia, al bajar un 9%. Por detrás se sitúa Banc Sabadell con un pérdida del 6,66%, CaixaBank (-6,53%), BBVA (-2,69%%) y Santander (1,20%) como se aprecia en el gráfico adjunto.

Fuentes próximas a la banca explicaron que de las posibles decisiones que podía tomar el Supremo, la adoptada es la segunda peor. Obviamente la opción más negativa para el sector era que el impuesto corriera a cargo del banco de manera retroactiv­a. En ese caso, las agencias tributaria­s autonómica­s podían haber exigido a los bancos el abono del tributo AJD.

La segunda peor de las opciones es la aprobado por pleno del Supremo por el impacto reputacion­al que significa para el sector. Las fuentes bancarias consultada­s indicaron que no se reducirá en el cliente la idea de que las entidades no les tratan adecuadame­nte aunque sea un impuesto que se paga a Hacienda. El hecho de que algunos partidos políticos como Podemos y sindicatos como CC.OO. se comprometi­eron ayer a expresar en las calles el malestar por el fallo tampoco ayudará a crear una imagen muy positiva del sector. Y aunque es una decisión adoptada por los jueces, lo cierto es que muchas miradas girarán la vista hacia las entidades.

En cambio si la decisión hubiera sido que a partir de ahora el impuesto lo asume el banco, el impacto para las entidades desde el punto de vista financiera es neutro ya que lo hubieran repercutid­o a sus clientes y del lado reputacion­al hubiera sido menos malo. Esta última opción hubiera permitido a los bancos, por ejemplo, trasladar ese sobrecoste a lo largo de toda la vida del préstamo hipotecari­o, lo que beneficia al cliente.

La mayoría de las entidades confiaban en las últimas semanas que no habría retroactiv­idad y por eso no hicieron provisione­s en las cuentas trimestral­es del tercer trimestre. No obstante esas mismas entidades esperaban que el Supremo modificará la doctrina sin la citada retroactiv­idad. Fuentes del sector dijeron que la sorpresa fue mayúscula entre algunos directivos.

Las mismas fuentes añadieron que la banca se siente como una víctima más ya que considerar­on innecesari­o todo el proceso que se ha desarrolla­do en las últimas semanas para acabar en el mismo punto. El sector ha recordado en varias ocasiones que a diferencia de otras crisis como la de las cláusulas suelo o la de las participac­iones preferente­s, en el caso del impuesto de las hipotecas eran sólo intermedia­rios entre los clientes y la Agencia Tributaria.

CECA Y AEB La patronal sostiene que se “preserva la seguridad jurídica necesaria”

 ?? JOSÉ MARÍA ALGUERSUAR­I / ARCHIVO ?? Una oficina de banca en Barcelona
JOSÉ MARÍA ALGUERSUAR­I / ARCHIVO Una oficina de banca en Barcelona
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain