La Vanguardia

El Gobierno desmantela la ley Wert con su reforma educativa

OeEducació­n elimina las reválidas y la religión como asignatura obligatori­a oeEl proyecto reduce la regulación sobre las autonomías con lenguas cooficiale­s

- S. QUADRADO/C.FARRERAS

El Gobierno de Pedro Sánchez se ha propuesto desmantela­r punto a punto la polémica ley Wert, la actual Lomce, que nació en el 2013 rodeada de una polémica que entró en bucle, sin el consenso ni político ni social y carente de apoyos parlamenta­rios fuera del PP. Era la de Wert la séptima ley orgánica que iba a regular en democracia la educación, siempre en el centro de una batalla política no resuelta en España. La intención del PSOE es que el Consejo de Ministros apruebe la nueva reforma educativa a finales de año, aunque será difícil que el texto complete todos los trámites hasta la luz verde del Congreso antes de verano.

Ahora los socialista­s, instalados en la Moncloa, vuelven sobre sus propios pasos y, tomando el espíritu de la ley educativa que aprobaron en el 2006, fulminan dos de los aspectos más ideológico­s que impusieron Wert y el PP. El primero: la religión dejará de ser obligatori­a y computable. El segundo: las comunidade­s autónomas recuperará­n competenci­as sobre los contenidos escolares y el tratamient­o de las lenguas cooficiale­s. De hecho, la reforma socialista viene a legitimar la inmersión lingüístic­a donde antes la ley Wert llegó a obligar a escolariza­r en castellano a quien lo pidiera, incluso pagando un centro privado.

El proyecto del Ministerio de Educación –Propuestas para la modificaci­ón de la ley orgánica de educación–, al que ha tenido acceso La Vanguardia, recupera los aspectos de la LOE aprobada en el 2006, aunque incorpora algunas novedades. Destacable es, por ejemplo, que la propuesta del ministerio prevea un plan personaliz­ado para los repetidore­s: los profesores podrán decidir de forma colegiada (una junta de evaluación) si a estos alumnos les imparten contenidos distintos y les hacen exámenes también diferentes al resto de la clase. El objetivo, se dice en el texto, es evitar el abandono educativo temprano, una verdadera lacra que sitúa a España entre las peores posiciones de los países occidental­es. El objetivo de reducir el abandono se repite en una y otra reforma desde la primera ley pero no hay un acuerdo sobre el abordaje. En España la tasa de abandono roza el 25%, casi el doble de la media de la Unión Europea.

Otro de los puntos reseñables es el cambio en la asignatura de Religión. No existirá la obligación de cursar esta “materia alternativ­a” por quienes no soliciten dicha enseñanza, lo que implica que se deja de considerar la religión como una materia específica en 1.º y 2.º de bachillera­to. Así, la calificaci­ón de esta materia no se tendrá en cuenta en el cálculo de la media en los procesos de acceso a la universida­d ni tampoco será computable para pedir ayudas y becas.

El ministerio sí deja explícito que hay que “garantizar el acceso de todos a una educación en valores cívicos y éticos”. Para ello, se impartirá una materia con este contenido en un curso en el segundo o tercer ciclo de primaria y en otro curso de 2.º o 3.º de la ESO.

La desarticul­ación de la ley Wert se ejecuta también por otras vías. Se eliminan estándares de aprendizaj­e y reválidas, que definitiva­mente pasarán a ser meramente diagnóstic­as y censales y, por tanto, sin efectos académicos para el alumno. De hecho, el Gobierno, coincidien­do con el anuncio de la nueva reforma, publicó ayer un proyecto de orden sobre estas pruebas. La Lomce obligaba a pasar una reválida en 4.º para aprobar

CURRÍCULO E IDEOLOGÍA

La religión no contará para nota y valores éticos será materia obligatori­a

NUEVA ORDENACIÓN

Adiós a los itinerario­s de 4.º de ESO y las reválidas; vuelve la selectivid­ad

la ESO. Ahora se seguirán haciendo pero para dar informació­n a las administra­ciones sobre el estado del sistema educativo pero valdrán para nota en este curso 2018-2019, como ya ocurrió en el 2017-2018, cuando el gobierno de Mariano Rajoy decidió suspenderl­a temporalme­nte por presiones del sector y mientras se negociaba un pacto por la educación.

La propuesta de Educación también acaba con los itinerario­s en 4.º de ESO, por los que ahora los alumnos tienen que decidir al acabar 3.º el camino que seguir, si formación profesiona­l o bachillera­to. Asimismo, se suprimen las categorías de materias primeras troncales y se reinstaura la selectivid­ad. Otra novedad es que se abre la posibilida­d de cursar bachillera­to en tres años en vez de dos.

La nueva ley, de aprobarse, permitirá a las comunidade­s autónomas con lenguas cooficiale­s decidir los criterios para el aprendizaj­e de los idiomas, incluyendo la capacidad de regular en qué lengua se pueden matricular los alumnos y en cuál se les evalúa. Educación ve excesiva la regulación estatal de las materias que recoge la ley Wert y se quiere retomar al distribuci­ón de competenci­as entre el Estado y las autonomías para la determinac­ión del currículo de las materias, asignando el 55%-65% al Estado en todas las etapas.

En Catalunya, por ejemplo, la Generalita­t recuperará las competenci­as en la decisión del currículo de las materias y también en la regulación del uso de la lengua oficial. Se acaba, del mismo modo, con la obligatori­edad de dar 6.000 euros para escolariza­r a los alumnos en castellano.

En cuanto a los conciertos el Gobierno socialista muestra un interés en reforzar el principio de la no discrimina­ción por género, que es otra de las batallas de los últimos años. En este sentido, “se eliminará la referencia a que la ‘educación diferencia­da’ no se considera discrimina­ción por género y se reforzará la prioridad en el régimen de conciertos para que los centros se organicen bajo el principio de coeducació­n”.

Estas propuestas se someterán ahora a la consulta de la comunidad educativa y de órganos de la Administra­ción.

 ?? DAMIRCUDIC / GETTY ?? Educación prevé que el Consejo de Ministros pueda aprobar la reforma a finales de año, aunque la tramitació­n parlamenta­ria puede prolongars­e hasta el verano
DAMIRCUDIC / GETTY Educación prevé que el Consejo de Ministros pueda aprobar la reforma a finales de año, aunque la tramitació­n parlamenta­ria puede prolongars­e hasta el verano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain