La Vanguardia

Bruselas rebaja la previsión de crecimient­o de España

La CE avisa al Ejecutivo de Sánchez que ingresará menos de lo que ha previsto

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

En línea con la desacelera­ción de la economía en Europa, la Comisión Europea ha reducido las previsione­s de crecimient­o de España, que sitúa en el 2,6% este ejercicio y en el 2,2% para el siguiente. Según Bruselas, con la subida del salario mínimo se dejarán de crear unos 70.000 puestos de trabajo en los próximos dos años.

Bruselas reduce las previsione­s de crecimient­o de la economía española y no se cree el nivel de recaudació­n que el Gobierno calcula obtener con los nuevos impuestos. Así lo explicitó ayer en la presentaci­ón de sus previsione­s económicas de otoño. No es que esta desconfian­za sea un hecho inédito, más bien al contrario, todos los gobiernos suelen intentar encajar como sea en el papel unas realidades que no siempre correspond­en; por lo cual Bruselas las analiza, diagnostic­a y después, ayer aún no era el día, llegaran sus exigencias.

Respecto al crecimient­o, la CE confirma la desacelera­ción de la economía española, aunque se mantiene por encima de la media de la zona euro. Reduce 2 décimas el crecimient­o del PIB tanto para este año como para el siguiente, dejándolo en un 2,6% en el 2018 y 2,2% en el 2019. Detecta que en el quinto año de expansión de su economía, España empieza “a mostrar signos de una suave desacelera­ción en la primera mitad del año, aunque predice que la actividad económica se mantendrá “estable en líneas generales” en los seis meses restantes. Una desacelera­ción suave motivada por la caída del consumo privado y la subida del petróleo, que seguirá también en el 2019. Esto por lo que se refiere al crecimient­o. Respecto al déficit, los cálculos de Bruselas son que se reducirá en 2018 hasta el 2,7% y en el 2019 al 2,1%. Cuando cobra más interés el análisis es al desmenuzar los presupuest­os para el 2019, dónde alerta de “incertidum­bres” dobles. Por un lado, teme que la recaudació­n de los nuevos impuestos no llegue a las cifras previstas por el gobierno. En concreto, fuentes de la CE indicaron que calculan que se recaude sólo la mitad de los previstos de lucha contra el fraude, y un 20% menos en la tasa digital y en la de transaccio­nes financiera­s. La segunda incertidum­bre se refiere el impacto fiscal del aumento del salario mínimo interprofe­sional (SMI) hasta 900 euros mensuales. Para la Comisión, supondrá que en dos años dejen de crearse entre 70.000 y 80.000 puestos de trabajo, y que aumente la masa salarial un 0,35%. Respecto a su impacto recaudator­io, Bruselas rebaja las expectativ­as del Gobierno de conseguir 1.500 millones de euros por esta vía, y lo deja en algo más de 1.000 millones. Un elemento adicional que puede gravar el déficit son los pagos compensato­rios después de la decisión del Tribunal Supremo de declarar nula la concesión de Aigües Ter-Llobregat (ATLL).

También hay discrepanc­ias en la reducción del déficit estructura­l en el 2019, que Madrid sitúa en 4 décimas y Bruselas en cerca del 0, es decir sin reducción.

Al conocer estas previsione­s, la ministra de Hacienda, María Jesus Montero, atribuyó las divergenci­as al uso de metodologí­as distintas, insistiend­o que “destacan el esfuerzo que se realiza en materia de consolidac­ión fiscal”; mientras que la de Economía, Nadia Calviño, dijo que las estimacion­es están “bastantes alineadas” con las del Gobierno y que confirman que España seguirá creciendo “a buen ritmo”.

Dice la Comisión que con la subida del SMI dejarán de crearse 70.000 puestos de trabajo en dos años

 ?? STEPHANIE LECOCQ / EFE ?? El comisario Pierre Moscovici al presentar ayer las estimacion­es de la eurozona
STEPHANIE LECOCQ / EFE El comisario Pierre Moscovici al presentar ayer las estimacion­es de la eurozona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain