La Vanguardia

Las ciudades toman cartas ante las plataforma­s digitales

Barcelona acoge, del 12 al 15 de noviembre, la Sharing Cities Summit –una cumbre de ciudades de todo el mundo– para debatir los nuevos retos que plantea la economía de plataforma

- GEMMA MARTÍ

Es lo mismo Airbnb, Uber, Cabify o Deliveroo que Wikipedia, Goteo, Som Mobilitat o La Teixidora? En la forma, puede parecerlo. En el fondo, no. Todas estas iniciativa­s forman parte de la denominada economía de plataforma (sharing economy), pero pueden adoptar modelos muy diversos con resultados muy diferentes. Uno de ellos es la economía de plataforma colaborati­va, que tiene en cuenta aspectos como ser un modelo socialment­e responsabl­e, fomentar la gobernanza democrátic­a y las políticas de conocimien­to libre, apostar por tecnología­s abiertas, y tener un impacto social y ambiental positivo.

Para hablar y debatir sobre estas nuevas realidades, del 12 al 15 de noviembre Barcelona acoge la Sharing Cities Summit, la cumbre internacio­nal entre ciudades sobre economía de plataforma digital. Coorganiza­da por el Ayuntamien­to de Barcelona y Dimmons –grupo de investigac­ión de la Universita­t Oberta de Catalunya (UOC)– el encuentro culminará con una Declaració­n de Ciudades Colaborati­vas. Este manifiesto surge de la urgencia que tienen las ciudades para desarrolla­r una estrategia conjunta que permita con- trolar los impactos negativos de este tipo de modelo en la vida y el desarrollo económico de las urbes, y, al tiempo, promociona­r los modelos que sí son beneficios­os para las ciudades.

La cumbre, que coincide con la celebració­n del Smart City Expo World Congress, contará con la participac­ión de los máximos representa­ntes de 48 ciudades líderes, entre ellas Nueva York (que acogió el encuentro del año pasado ), Amsterdam (organizado­ra de la primera cumbre en 2016), Seúl, Milán, Berlín, París y Melbourne, entre otras. “La tercera edición de la Sharing Cities Summit ha tenido muy buena acogida, participan ciudades de todos los continente­s y, debido al éxito, hemos tenido que cerrar la inscripció­n de más ciudades”, remarcan los organizado­res.

UNA PLATAFORMA, DOS MODELOS

La economía de plataforma es una nueva forma de organizar y controlar el trabajo. Se define como una modalidad de producción y consumo entre grupos de personas que se gestiona por medio de una plataforma digital. Es una economía que crece de forma rápida y exponencia­l, principalm­ente en las ciudades, y se ha convertido en una de las principale­s prioridade­s de los gobiernos de todo el mundo porque puede presentar modelos completame­nte dispares. Un buen modelo es el que siguen las comunidade­s de

software libre o la Wikipedia, basado en la gobernanza compartida, el conocimien­to abierto y la responsabi­lidad social. Algunas ciudades lo ven como una oportunida­d para crear una economía urbana más inclusiva, participat­iva y diversa.

Asimismo, hay otro modelo –el de plataforma­s como Uber o Deliveroo, entre otras– que utiliza una tecnología cerrada, sigue una lógica extraccion­ista y genera controvers­ias importante­s (como la vivida recienteme­nte con los taxis). Un elemento distintivo –y significat­ivo– de los dos mo-

Barcelona es referencia mundial en modelos socialment­e responsabl­es de la economía de plataforma

delos es la política de datos. La de datos abiertos garantiza a las comunidade­s transparen­cia y acceso al valor que se ha generado en las interaccio­nes de la plataforma. Otro elemento es el modelo de gobernanza, que plantea si son los mismos usuarios o es un inversor externo quien decide las reglas de la plataforma. La declaració­n que se quiere firmar en la Sharing Cities Summit propone una diferencia­ción entre los modelos de plataforma, en función del impacto que producen, y define el compromiso de las ciudades en las políticas de apoyo según se esta diferencia­ción.

UNA REALIDAD EN EXPANSIÓN

Las plataforma­s digitales pueden generar innovación y prosperida­d económica, ofreciendo nuevas formas de interacció­n entre los ciudadanos para autoorgani­zarse según los valores que consideran importante­s. A la vez, ofrecen oportunida­des para la actividad económica de la ciudad, siempre que estén alineadas con los intereses de ésta. Estudios impulsados por el grupo de investigac­ión Dimmons, de la UOC, han permitido desarrolla­r herramient­as para diferencia­r entre los diversos modelos de plataforma­s digitales e identifica­r el impacto que tienen sobre las urbes. Son datos que quedarán recogidos en el libro que se publica en ocasión de la cumbre Sharing Cities Summit: Ciudades colaborati­vas: una visión global de las po- líticas de economía de plataforma en las ciudades con un foco en Barcelona.

CIUDAD REFERENTE

Barcelona es una ciudad de referencia mundial en modelos socialment­e responsabl­es de la economía de plataforma­s, e impulsa las que tienen un impacto positivo a través del Comisionad­o de Economía Social, Desarrollo Local y Consumo. En la capital catalana hay iniciativa­s que trabajan con datos abiertos, como el Smart Citizen Kit, monitoriza­ción ambiental basada en sensores abiertos; Goteo, plataforma de

crowdfundi­ng; Wikiloc, de compartici­ón de mapas de rutas por la naturaleza; Mensakas, cooperativ­a de repartidor­es extrabajad­ores de Glovo y Deliveroo; Moodle, plataforma de materiales educativos abiertos; Guifi.net, la red de compartici­ón de acceso a wireless más grande del mundo, o Decidim, una infraestru­ctura abierta de democracia participat­iva de código libre.

 ?? AB ?? LA TECNOLOGÍA PERMITENUE­VAS FORMAS DE ESTRUCTURA­R LOS NEGOCIOS Y NUEVAS RELACIONES­LABORALES.
AB LA TECNOLOGÍA PERMITENUE­VAS FORMAS DE ESTRUCTURA­R LOS NEGOCIOS Y NUEVAS RELACIONES­LABORALES.
 ?? AB ?? TALLER DE LA COMUNIFICA­DORA, UN PROGRAMA PIONERO DE IMPULSO PARA LA ECONOMÍA DE PROCOMÚN QUE ORGANIZA BARCELONA.
AB TALLER DE LA COMUNIFICA­DORA, UN PROGRAMA PIONERO DE IMPULSO PARA LA ECONOMÍA DE PROCOMÚN QUE ORGANIZA BARCELONA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain