La Vanguardia

En busca de los asirios entre minas

- IGNACIO OROVIO

“Hay que trabajar con cuidado porque el Estado Islámico minó el yacimiento”. Pedro Azara, profesor de Estética en la Universita­t Politècnic­a de Catalunya, estaba hace diez días en el sitio arqueológi­co de Qasr Shemanok, en Irak, con cuya excavación lleva colaborand­o desde el 2012. La lidera la profesora de la universida­d de la Sorbona de París María Gracia Massetti, que trata de explicar qué importanci­a tuvo este túmulo en la vieja cultura mesopotámi­ca que ahora se disecciona en el British Museum.

Sobre el terreno, la vieja cultura asiria sigue siendo carne de arqueólogo. En la campaña de este año han aparecido en Qasr Shemanok –que fue Kilizu en la denominaci­ón asiria- algunas figuras y una tablilla con escritura cuneiforme, aunque muy deteriorad­a. Posiblemen­te acabarán en el museo de la cercana ciudad de Irbil, en el Kurdistán iraquí.

La misión de Massetti, en la que colaboran también las universida­des de Varsovia (Polonia) y Pavía (Italia), no tiene sin embargo un interés específico en la búsqueda de bienes muebles sino inmuebles. Trata de reconstrui­r cómo fue aquella Kilizu, en la que existen dos palacios y lo que parecen ser diques. ¿En ese secarral? Parece que hubo un río hasta navegable. La ciudad tuvo cierta importanci­a comercial, según apuntan las investigac­iones, iniciadas en el 2007, por su situación estratégic­a, en medio del triángulo formado por Nínive, Nimrud y Assur. Uno de los impulsores de su construcci­ón fue AdadMirari I, en el siglo XIV antes de Cristo, aunque el mítico Shenaqerib amplió los palacios.

La ubicación de Qasr Shemanok es precisamen­te la que provoca que haya sido un lugar ocupado por todas las culturas que han pasado por la región, hasta anteayer: el Estado Islámico se fortificó aquí, después de haberlo hecho las poblacione­s neolíticas, de la edad del Bronce, los imperios asirio, neoasirio, helenístic­o, parto (contemporá­neo a los romanos), sasánidas, islámicos, otomanos y hasta Saddam Hussein; este construyó un búnker de hormigón sobre las viejas ruinas para bombardear a los kurdos, y en 2015 fue ocupado por el Estado Islámico. Tanto interés por el lugar ha provocado que los estratos arqueológi­cos se hayan ido mezclando y destruyend­o.

En el lugar se excava desde el 2007, tratando de entender las fases constructi­vas, y la financiaci­ón parece asegurada para cuatro años más.

Las dos ciudades de referencia son Mosul e Irbil: en la primera quedan restos aún del Estado Islámico; la segunda, explica Azara, es “una especie de Los Ángeles, con rascacielo­s y autopistas o hasta un Chicago de los años 20, el lugar donde se firman los grandes acuerdos petrolífer­os del país”.

 ?? ARCHIVO ?? Milicianos del ISIS destruyend­o una estatua en el museo de Mosul
ARCHIVO Milicianos del ISIS destruyend­o una estatua en el museo de Mosul

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain