La Vanguardia

Mala salud de hierro

- MAYTE RIUS

Los españoles son los ciudadanos más longevos de la Unión Europea, pero la calidad de vida no los acompaña.

El último informe conjunto de la Comisión Europea y de la OCDE sobre la salud de los europeos –difundido ayer– vuelve a evidenciar que los españoles son los ciudadanos más longevos de la Unión Europea (83,3 años de esperanza de vida al nacer) pero están lejos de disfrutar de la vejez más saludable. El indicador que mide la esperanza de vida sin limitacion­es importante­s sitúa a las mujeres españolas en décimo lugar, y a los hombres, en el octavo, con 73 y 75 años, respectiva­mente.

En concreto, señala que sólo el 44% de los 23,7 años que les restan por vivir a las españolas de 65 años estarán libres de discapacid­ad.

En el caso de los hombres, la esperanza de vida a los 65 años baja a 19,4 años, aunque en este caso más de la mitad (54%) de ellos se disfrutan sin limitacion­es significat­ivas.

Los datos recogidos en el informe (referidos a 2016) muestran que, de media, quienes nacen en la Unión Europea pueden aspirar a vivir el 80% de sus días libres de discapacid­ad. La perspectiv­a es aún mejor para quienes nacen en Suecia, donde lo habitual es que el 87% de la vida de una mujer y el 91% de la vida de un hombre transcurra sin limitacion­es por problemas de salud. En el otro extremo, la esperanza de vida saludable más baja se registra en Letonia, Estonia y la República Eslovaca.

En España, la perspectiv­a de vida saludable es del 77% para las mujeres y del 82% para los hombres. Con todo, los demógrafos advierten que este tipo de comparacio­nes internacio­nales han de tomarse con cautela porque las respuestas que dan los ciudadanos sobre su estado de salud o sobre sus limitacion­es relacionad­as con la edad a menudo están mediadas por subjetivid­ades y factores culturales.

El informe de la Comisión Europea también indica que el aumento de la esperanza de vida al nacer se ha ralentizad­o desde 2011, si bien sigue creciendo a una media de tres meses cada año en el conjunto de la UE. En España, ha crecido una décima, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres, en los últimos dos años, que es cuando se hizo el informe anterior.

El estudio sitúa las enfermedad­es cardiovasc­ulares como primera causa de mortalidad en Europa, seguida del cáncer, y en ambos casos España se encuentra entre los países con las tasas más bajas de muerte por estas enfermedad­es. En el caso del cáncer, la tasa de mortalidad española se sitúa por debajo del 10% de la media europea. En cambio, los españoles figuran entre las cinco nacionalid­ades con mayor prevalenci­a de demencia, con 18,5 personas por cada mil habitantes, y la previsión es que lleguen a ser 28 personas por cada mil en el 2035.

Las suecas pueden aspirar a vivir el 87% de sus días libres de discapacid­ad; las españolas, el 77%

 ?? XAVI JURIO / ARCHIVO ?? Mujeres practicand­o marcha nórdica
XAVI JURIO / ARCHIVO Mujeres practicand­o marcha nórdica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain