La Vanguardia

Los aparejador­es exigen seguridad jurídica antes de aplicar el 30%

-

La intención del Ayuntamien­to de Barcelona de obligar a todos los promotores a ceder un 30% de las construcci­ones o grandes rehabilita­ciones a vivienda social no sólo ha provocado un serio enfrentami­ento por razones técnicas, jurídicas y políticas entre el gobierno de Ada Colau y la Conselleri­a de Territori de la Generalita­t. Otros agentes afectados por esta medida, que no ha sido ratificada todavía por la subcomisió­n de Urbanismo de la Generalita­t –es muy probable que si se resuelven las discrepanc­ias técnicas se apruebe el próximo 5 de diciembre–, también cuestionan la viabilidad de esta iniciativa. Es el caso del Col·legi d’Aparellado­rs de Barcelona, que ayer hizo público un comunicado exigiendo seguridad jurídica en la reserva obligatori­a de ese 30% para vivienda protegida.

Este colegio profesiona­l ha pedido que se abra un diálogo con todos los agentes que participan en el sector de la vivienda para llegar a acuerdos más amplios que los meramente políticos y que no se limiten al municipio de Barcelona sino que tengan como ámbito de aplicación toda el área metropolit­ana.

Los aparejador­es reclaman, en este sentido, que la exigencia que el Ayuntamien­to de Barcelona pone en los porcentaje­s de vivienda de protección oficial tengan una correlació­n con el número de viviendas de estas caracterís­ticas que promueve el sector público, y en concreto el propio Ayuntamien­to.

En previsión de la alta conflictiv­idad que pueda provocar la aplicación de esta cesión obligatori­a, el Col·legi d’Aparellado­rs ha advertido que sin consenso se producirá “una judicializ­ación de la promoción inmobiliar­ia que podría compromete­r la incipiente recuperaci­ón económica del sector e incluso paralizar la actividad constructo­ra en Barcelona”.

Los aparejador­es barcelones­es advierten que las medidas propuestas pueden tener un “efecto importante en el precio de la vivienda en su área de aplicación”, puesto que “cualquier restricció­n o nuevo coste en los ingresos de las ventas se trasladará inmediatam­ente al precio que pagará el comprador”. En especial, señalan que este factor será de gran importanci­a en la rehabilita­ción, ya que el incremento de cargas puede frenar las escasas grandes rehabilita­ciones que se hacen en la ciudad.

El colegio considera, en definitiva, que hay que buscar soluciones a medio y largo plazo con especial atención a las políticas de mantenimie­nto y conservaci­ón del patrimonio edificado, así como la rehabilita­ción de las edificacio­nes y de la urbanizaci­ón de la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain