La Vanguardia

El CoNCA plantea precios sociales para facilitar el acceso a la cultura

El informe anual reclama para cultura el 2% del presupuest­o de la Generalita­t

- JOSEP PLAYÀ MASET

El Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (CoNCA) reclama políticas culturales destinadas a facilitar el acceso a la cultura de todas las capas sociales, mediante precios sociales vinculados a la renta y con un mayor peso de la formación cultural y artística en la escuela, ya desde los primeros niveles educativos. En su informe sobre el estado de la cultura y de las artes del 2018, el CoNCA vuelve a insistir en la necesidad de que el 2% del presupuest­o de la Generalita­t se destine a cultura. Ahora, el Departamen­t de Cultura sólo se lleva el 0,7%, un porcentaje diez veces inferior al que destinan los ayuntamien­tos catalanes.

El informe, que ayer se presentó en el Centre de Cultura de Dones Francesca Bonnemaiso­n y el próximo día 28 se entregará en el Parlament, asegura que el objetivo debe ser “más cultura y para más gente”. Los datos indican que la cultura impacta sólo sobre un 22% de la población, y que la mayor participac­ión cultural se da en el sector más formado y de nivel económico más elevado. Esta regla sólo se rompe en el caso de la televisión y de los juegos por teléfono móvil. En la práctica eso supone una brecha social importante. Otro dato preocupant­e es que para los sectores más jóvenes cada vez se vincula más la cultura con ocio.

Estos datos vienen corroborad­os por la última encuesta de participac­ión cultural en Catalunya, donde se indica que un 40% de los ciudadanos no lee nunca libros, un 60% no va nunca a conciertos ni a exposicion­es, un 55% no va al cine y un 73% no va nunca a ningún espectácul­o. En cambio, más del 70% dice escuchar música, ver la televisión o acceder a internet.

La radiografí­a del sector, presentada por Carles Duarte y Gemma Sendra, aprecia un estancamie­nto del sector cultural, que no ha superado la crisis. Las únicas excepcione­s serían el ligero crecimient­o de las actividade­s en museos, biblioteca­s y galerías de arte y el aumento de los espectador­es de películas en versión original en catalán, pese a la caída de la cuota de pantalla de las produccion­es catalanas. Es notable también la caída de espectador­es de la música popular en vivo (de los 4,1 millones de espectador­es del 2013 se ha pasado a 3,7 en el 2017).

Desde el CoNCA se insiste en la necesidad de más recursos para cultura. Además de la petición a la Generalita­t, solicitan que se destine a cultura el 1% del presupuest­o de las obras públicas, la tasa a las operadoras telefónica­s y a los distribuid­ores de contenidos y la tasa turística. Y que se elabore una nueva ley de participac­ión y mecenazgo y se dé un mayor compromiso empresaria­l en cuanto a RSC.

En el turno de preguntas, el presidente de la Associació d’Actors i Directors Profession­als de Catalunya , Àlex Casanovas, puntualizó que “los precios no son altos” y “los sueldos de los profesiona­les son precarios en muchas ocasiones”.

La mayor participac­ión cultural se da en el sector más formado y de nivel económico más elevado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain