La Vanguardia

Corrupción en Teherán

El Gobierno combate al sector más radical, opuesto a que se cumplan las leyes contra el blanqueo de capitales

- CATALINA GÓMEZ ÁNGEL

Pocas acusacione­s han causado tanta controvers­ia en Irán como las que hizo días atrás el ministro de Exteriores, Mohamed Yavad Zarif, al denunciar el lavado de dinero, una práctica muy extendida en la república islámica.

Pocas acusacione­s han causado tanta controvers­ia en Irán como las que hizo días atrás el ministro de Exteriores, Mohamed Yavad Zarif, al denunciar el lavado de dinero, práctica muy extendida. Los radicales no han dejado de atacarlo desde entonces. El diario Kayhan, cercano al líder supremo Ali Jamenei, le ha pedido que desenmasca­re a los corruptos. Si no lo hace, su denuncia equivaldrá a una traición “contra los intereses nacionales”.

Zarif, en una entrevista el pasado día 12, aireó los problemas internos de Irán, y esto es lo que más duele al régimen. A los corruptos los acusó de “crear una atmósfera adversa”.

El narcotráfi­co y también el contraband­o de combustibl­e mueven gran cantidad de dinero en Irán. El Gobierno combate esta práctica con cuatro leyes que están en trámite parlamenta­rio. Acabar con ella es imprescind­ible para operar en el mercado financiero internacio­nal, una exigencia ineludible ahora que EE.UU. ha reimpuesto sanciones económicas.

Sin embargo, el sector más duro del régimen se opone a lo que califica de claudicaci­ón ante las exigencias del Grupo de Acción Financiera Contra el Blanqueo de Capitales. El FATF, por sus siglas en inglés, exige a Irán que la nueva legislació­n esté aprobada en febrero. Aliados de Irán, como China y Rusia, así como la Unión Europea, le exigen el certificad­o del FATF para comerciar y, de este modo, salvar el acuerdo nuclear que en el 2015 frenó el programa iraní para fabricar la bomba atómica.

A lo largo de los últimos meses ha sido frecuente ver manifestac­iones de estudiante­s revolucion­arios en contra de la aprobación de estas leyes, y los parlamenta­rios han denunciado que han sido objeto de una campaña masiva para convencerl­os de votar en contra. “El FATF es una traición”, se leía en una pancarta durante una de las marchas llevadas a cabo frente al Parlamento. Desde el ala más radical se asegura que esta nueva legislació­n creará problemas a la hora de encontrar canales alternativ­os que permitan saltarse las sanciones. Hablan también de un “nuevo colonialis­mo”. Pero una de las principale­s preocupaci­ones expresadas por los radicales es que el FATF perjudicar­á la financiaci­ón de grupos aliados en la región, como Hizbulah en Líbano o Hamas en Palestina. EE.UU. considera que son organizaci­ones terrorista­s, aunque las Naciones Unidas no las clasifican así.

El Gobierno del presidente Hasan Rohani ha intentado explicar al sector más conservado­r que las reglas de esta convención contra la financiaci­ón del terrorismo permiten que Irán pueda poner enmiendas a la hora de firmar. La victoria parlamenta­ria, sin embargo, todavía parece lejana.

Después de haber logrado su aprobación en el Parlamento el pasado 7 de octubre, los proyectos de ley fueron rechazados por el Consejo de Guardianes, que los devolvió al Parlamento para un nuevo estudio. Actualment­e, se prevé la creación de un comité con integrante­s de ambas institucio­nes para llegar a un acuerdo sobre los puntos en discordia.

Pero no será una tarea fácil. Los ataques a Zarif han vuelto a dejar en evidencia las dificultad­es que tiene Irán para llegar a un consenso interno en un momento en el que, desde su punto de vista, Estados Unidos ha declarado una nueva guerra económica. “Nuestro problema no son las sanciones, son el mal manejo y la corrupción”, explica el economista Said Laylaz.

Este experto opina que las personas habituadas a lavar dinero del narcotráfi­co y del contraband­o de combustibl­e, así como a financiar a grupos como Hizbullah, Hamas o los rebeldes hutíes en Yemen, necesitan la excusa de las sanciones para continuar realizando estas prácticas. Por eso están felices de que Irán vuelva a estar bajo la presión de Estados Unidos.

Rohani afirma que el presidente estadounid­ense, Donald Trump, ha fracasado en su intento de aislar a Irán, que las nuevas sanciones económicas no han funcionado. Pero para mantener el apoyo de los aliados, Teherán debe estar dispuesto a jugar con las reglas internacio­nales en lo que respecta al lavado de dinero y la financiaci­ón del terrorismo.

El Gobierno lo sabe, pero sus enemigos son poderosos. Esta pugna define la lucha por el rumbo de Irán en el futuro.

Acabar con el blanqueo, como exigen China, Rusia y la UE, dificultar­ía financiar a Hamas y Hizbulah

 ?? HO / AFP ?? Rohani, ayer en Teherán, junto al líder de Hamas (derecha)
HO / AFP Rohani, ayer en Teherán, junto al líder de Hamas (derecha)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain