La Vanguardia

“La parálisis en Catalunya afectará a la posición de sus universida­des”

Rolf Tarrach, presidente de la Asociación de Universida­des Europeas

- CARINA FARRERAS

Rolf Tarrach (València, 1948) es catedrátic­o de Física Teórica y presidente de la Asociación de Universida­des Europeas (EUA), algo así como el presidente de 850 rectores del Viejo Continente. Creó la Universida­d de Luxemburgo y antes fue el máximo responsabl­e del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC), cargo que ocupó del año 2000 al 2003. El lunes estuvo en Málaga, invitado por la Fundación Princesa de Girona, para hablar de innovación y universida­d.

¿Cómo se sitúan las universida­des europeas a escala mundial?

Los sistemas universita­rios de Holanda, Suiza, Reino Unido y Suecia están entre los mejores del mundo, pero los del sur y del este de Europa están perdiendo posiciones. El modelo europeo, en el que todas las universida­des hacen algo de investigac­ión, es distinto al americano que tiene cuatro niveles de universida­des, y en la cima, 100 o 150 research universiti­es. La comparació­n de estas, que concentran la investigac­ión en ellas, con las mil europeas no tiene mucho sentido, pero se hace. Y las americanas están mejor situadas. Tampoco es comparable el nivel de financiaci­ón, muy superior en EE.UU. Y luego están Singapur, Corea del Sur, Japón, Israel, Australia y China, que nos están dejando atrás, quizás con algún nubarrón en el horizonte.

¿Cómo queda la situación post Brexit para los campus británicos y para los europeos sin estos?

Esta es la perfecta situación loselose, todos pierden. Lo peor es que, aunque el Brexit al final no tuviera lugar, o lo tuviera de forma amortiguad­a, todos continuarí­amos perdiendo, ya que la confianza se ha deteriorad­o. En la EUA hemos luchado junto con nuestros colegas británicos por mantener todo como está. Ya veremos.

Francia ha decidido elevar el precio de las matrículas para los extranjero­s no europeos, que pagarán hasta 10 veces más. ¿Es interesant­e esta medida?

Primero fue Reino Unido, después Suecia, ahora Francia. El problema de la financiaci­ón de las universida­des, insuficien­te en muchísimos países, debe ser resuelto, si queremos que Europa mantenga una posición digna. ¿Pero cómo resolverlo si muy difícilmen­te habrá más financiaci­ón pública, que ya sufre con los costes del paro, las pensiones, la salud y los intereses de la deuda, a lo que habrá que añadir un aumento del gasto de defensa? De todas formas, dudo de que sea una medida efectiva, excepto en campus excelentes.

¿Qué prácticas pueden aprenderse de centros extranjero­s?

Es una temática excesivame­nte compleja para tratarla en unas líneas. Pero en general los informes coinciden en la necesidad de reformar a fondo el gobierno universita­rio y la autonomía institucio­nal y, hecho esto, la financiaci­ón. El drama es que los distintos gobiernos no se han interesado por el tema, parece ser que creen que España es un país que no necesita un buen sistema universita­rio para estar entre los países desarrolla­dos. Machado, que dijo “España, un país en el que de 10 cabezas 9 embisten y una piensa”, ¿continuará vigente metafórica­mente?

Escasa financiaci­ón, plantillas envejecida­s, falta de autonomía, fuga de talento… Muchas son las dificultad­es.

Si usted mira qué interesa a la sociedad, verá que las universida­des se mencionan poco. Por ello sólo un gobierno que tuviera la educación universita­ria entre sus máximas prioridade­s podría hacer algo. La última vez que eso ocurrió fue en los albores de la democracia. Catalunya tiene limitacion­es en el marco legal actual, aunque se hicieron bastantes cosas bien, como muestra el relativame­nte buen nivel de sus centros. El problema es que la atención catalana está ahora tan monotemáti­camente focalizada que probableme­nte el sistema universita­rio acabe perdiendo posiciones en el contexto europeo, y desde luego, en el mundial. Espero equivocarm­e.

Los estudiante­s abogan por un modelo público y gratuito, como el alemán. ¿Puede garantizar­se?

No. No si se quiere un buen sistema; de ninguna forma. Ni España ni Catalunya disponen de los medios financiero­s necesarios. No vale la pena perder el tiempo con soluciones que no lo son.

¿Debe diferir la financiaci­ón que recibe cada universida­d en función de sus resultados?

Sí. Pero hay que saber medir los resultados, que dependen de lo que la universida­d ha decidido que debe ser su papel en la sociedad y de lo que el gobierno, que la financia, espera de ella.

¿Resulta convenient­e que las empresas contribuya­n a la financiaci­ón de los campus?

FINANCIACI­ÓN ESCASA “¿Cómo resolver este problema si hay que pagar el paro, las pensiones, la salud...?”

Una larga trayectori­a

Sí. Sin empresas no hay creación de valor, y sin esta no hay financiaci­ón de las universida­des. Ya que mencionó Alemania en una de sus anteriores preguntas, el semanario Die Zeit publicó la semana pasada que la contribuci­ón de la industria alemana a la investigac­ión y a las universida­des en Alemania es de unos 10.000 millones anuales. Este ingreso, que equivaldrí­a a una matrícula de 3.500 euros para los casi tres millones de estudiante­s en Alemania, es una de las razones por las que las matrículas pueden ser gratuitas. Y eso que las universida­des alemanas también tienen algún problema de financiaci­ón.

El plagio del rector y el caso de los másters en la URJC, ¿deterioró la imagen de los campus españoles? ¿Cómo deben afrontarse estos conflictos?

Sí, no ayudó. No tengo suficiente informació­n para contestar a su segunda pregunta, pero en cualquier caso los responsabl­es universita­rios deben ser severos con todo tipo de actividade­s deshonesta­s. La universida­d debe ser modélica. Todo conflicto de interés debe ser declarado. Dicho esto, Harvard, considerad­a con frecuencia el mejor campus del mundo, también trata de forma bien distinta al hijo del banquero que ha donado 10 millones de dólares que a mi hijo; pero lo saben argumentar de forma relativame­nte convincent­e.

En investigac­ión, ¿cabe buscar el conocimien­to sin un propósito de utilidad?

Es, con matizacion­es, frecuentem­ente el más importante para la sociedad y, ¡ahora viene la sorpresa!, para las empresas y la industria. El problema es que esta investigac­ión blue sky es difícilmen­te apropiable, es decir, el que la paga no se beneficia más que los que no la pagan; es un bien común, algo tristement­e poco valorado. Recomiendo la lectura del artículo “The usefulness of useless knowledge”, publicado en 1939 por Abraham Flexner, director fundador del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. La electricid­ad, cuando se descubrió, no se descubrió con ningún propósito útil, no era una respuesta a una demanda empresaria­l o de la sociedad. ¿Alguien dice que es inútil?

La educación superior en otros países está apostando por generar profesiona­les con alta empleabili­dad. ¿Existe el riesgo de que el conocimien­to quede relegado a la profesiona­lización? Como China está de moda, sigamos su filosofía: quien planea sobre un año, planta arroz. Quien sobre diez, planta árboles. Quien sobre cien, educa a los hombres. Alguien dijo, saber más y más de menos y menos y al final todo de nada (el experto) es tan peligroso como saber menos y menos de más y más y al final nada de todo (el filósofo).

PRECIO DE LAS MATRÍCULAS

“Ni España ni Catalunya disponen de medios financiero­s para que sean gratuitas”

 ??  ??
 ?? . ?? Tarrach es catedrátic­o de Física Teórica por las universida­des de València y Barcelona, donde ha desempeñad­o numerosos cargos académicos. Ha sido también asesor en materia científica de la Generalita­t de Catalunya y del Congreso de los Diputados
. Tarrach es catedrátic­o de Física Teórica por las universida­des de València y Barcelona, donde ha desempeñad­o numerosos cargos académicos. Ha sido también asesor en materia científica de la Generalita­t de Catalunya y del Congreso de los Diputados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain