La Vanguardia

El Gobierno reduce la burocracia en el desarrollo de proyectos científico­s

- CRISTINA SÁEZ

Menos trabas burocrátic­as en el desarrollo de proyectos científico­s y contrataci­ón ágil y estable de investigad­ores que contribuya a la desprecari­zación del colectivo. Son dos de las medidas contemplad­as en el Real Decreto Ley de Medidas Urgentes en el ámbito de la Ciencia, la tecnología y la innovación y universida­d que presentó ayer tras el Consejo de Ministros el ministro de Ciencia, Innovación y Universida­des, Pedro Duque, y que dan respuesta a las principale­s reclamacio­nes que centros de investigac­ión y universida­des venían realizando desde hacía años al Gobierno.

El documento recoge diez medidas para flexibiliz­ar y mejorar el funcionami­ento del sistema I+D+I en España. Duque señaló que la iniciativa del Ejecutivo es un punto de inflexión para la ciencia y las universida­des estatales que “han soportado en los últimos años normativas que dificultab­an el normal desarrollo de proyectos científico­s” y que lastraban la competitiv­idad del sector.

“Es un primer paso que va por el buen camino y que recoge algunas de las principale­s reclamacio­nes que hacíamos al ministro centros de investigac­ión y universida­des. Ahora falta ver que se concrete en la práctica”, valoró Josep Samitier, director del Institut de Bioenginye­ria de Catalunya (IBEC) y presidente de la Associació Catalana d’Entitats de Recerca (ACER). “No es una solución global a todos los problemas que tenemos en ciencia en España pero sí es un avance importante”, observó.

De la misma opinión es Luis Serrano, director del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona y presidente de la alianza de centros de ciencia de élite Somma: “Es un avance importante que viene a solucionar algunas de las reivindica­ciones de Somma, como la necesidad de contratos indefinido­s a investigad­ores asociados a proyectos. Y en este sentido, el decreto ley es un paso importante”.

Las medidas se centran en reducir las cargas administra­tivas que trababan el desarrollo de proyectos científico­s: en facilitar la contrataci­ón ágil y estable de investigad­ores; así como en mejorar la igualdad de oportunida­des, muy dirigida a proteger la carrera de las científica­s tras la maternidad.

En definitiva, se busca que los investigad­ores no tengan que invertir tiempo y recursos en trámites burocrátic­os y puedan centrarse en su trabajo, de manera que puedan competir mejor en el ámbito internacio­nal y captar talento investigad­or.

“Hasta ahora debíamos enfrentarn­os a trabas que no tienen ni pies ni cabeza y que lastran que podamos desarrolla­r proyectos”, apuntó Joan Elias, rector de la Universita­t de Barcelona (UB) y presidente de la Associació Catalana d’Universita­ts Públiques.

La propuesta de Duque sustituye la intervenci­ón previa en los Organismos Públicos de Investigac­ión (OPI) y permite que tengan el control financiero permanente. Asimismo, en aras a la reducción de trámites, los contratos y convenios entre centros, que ahora por ley eran de cuatro años, lo que obligaba a los centros a renegociar acuerdos y renovar tras ese periodo, pasan a ser de hasta 17 años.

Y se agiliza la compra de material e instrument­os científico­s. Ahora los centros y universida­des podrán ejecutar contratos menores con importes de hasta 50.000 euros con el mismo proveedor para distintas unidades.

El Ejecutivo suprime cargas administra­tivas que bloqueaban las investigac­iones y busca la igualdad de género

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain