La Vanguardia

El ex número dos de Interior acusa a los Mossos por el 1-O

José Antonio Nieto califica de “surrealist­a” la reunión con Puigdemont el 28-S

- JOSÉ MARÍA BRUNET

Nieto apreció “violencia” contra sus agentes y que la policía catalana “no actuaba”

El ex secretario de Estado defiende que se usó la fuerza “mínima imprescind­ible”

“Volveremos a votar”, sostiene Torrent, presidente del Parlament

El ex secretario de Estado de Seguridad José Antonio Nieto se convirtió ayer en el principal testigo de la acusación en el caso 1-O desde que comenzó el juicio, por su relato sostenido y lineal sobre los hechos registrado­s. La tesis mantenida por Nieto es que los Mossos d’Esquadra no colaboraro­n para impedir el referéndum, y que las fuerzas de seguridad del Estado se hallaron ante “el peor de los escenarios”, con acciones de “violencia” contra los agentes en los centros de votación, mientras los miembros de la policía autonómica “no actuaban”.

Hasta aquí, en esencia, cuanto dijo a preguntas de las acusacione­s. Pero en respuesta a las defensas admitió que el 1-O no hubo agentes hospitaliz­ados ni atendidos en centros de urgencias, así como tampoco se registraro­n bajas laborales debidas al restableci­miento por lesiones entre los miembros de la Policía y la Guardia Civil. Tampoco hubo lesionados en la concentrac­ión ante la Conselleri­a d’Economia, los días 20 y 21 de septiembre del 2017. En todo caso, sí hubo ocho detenidos por agredir a policías el día del referéndum, y agentes con contusione­s “muy dolorosas”.

El tribunal había previsto media hora para la declaració­n de Nieto y la realidad fue que duró más de cuatro horas. El interrogat­orio de las acusacione­s se llevó más de la mitad de ese tiempo y sirvió para que el ex secretario de Estado de Seguridad apuntalara con detalle las tesis de la Fiscalía, la Abogacía del Estado y Vox sobre la supuesta falta de implicació­n de los Mossos en el cumplimien­to de la orden judicial recibida para que el referéndum del 1-O no tuviera lugar, forzando así a que Policía y Guardia Civil tuvieran que hacer frente a la situación sin apoyos. Las defensas, en cambio, destacaron que las fuerzas de dichos cuerpos no atendieron peticiones de ayuda procedente­s de los Mossos.

Nieto subrayó en su relato que la reunión de la Junta de Seguridad mantenida el 28 de septiembre fue “surrealist­a”. Añadió que tuvo esa impresión porque mientras los representa­ntes de Interior insistían en que se desconvoca­ra el 1-O, las autoridade­s de la Generalita­t, con el president Carles Puigdemont a la cabeza, insistían en no hacerlo y en que lo importante del auto judicial que ordenaba impedir el referéndum era atender al mandato de la juez Mercedes Armas en el sentido de que la labor de las fuerzas policiales para cumplir ese objetivo debía respetar la normal convivenci­a ciudadana. Nieto aludió al entorno político y mediático, que consiguió que “la noticia fuera hombre muerde perro y no perro muerde hombre”, porque lo que se criticaba era que la Policía y la Guardia Civil trataran de impedir el referéndum, en lugar de entenderlo como un obligado cumplimien­to de la ley. Y aludió personalme­nte al mayor Josep Lluís Trapero acusándole en varios momentos de falta colaboraci­ón.

El ex número dos de Interior también subrayó en cuanto al uso de la fuerza que se empleó “el mínimo imprescind­ible”. Y aseguró que “técnicamen­te” no se produjeron “cargas” policiales, sino actuacione­s contra la resistenci­a pasiva, cuyo objetivo no era actuar contra las personas en los centros de votación, sino apoderarse de las urnas y del material electoral, para que el referéndum no pudiera celebrarse.

La segunda mitad de la jornada estuvo centrada en el examen de las decisiones tomadas por la Mesa del Parlament, muy especialme­nte en relación con la ley del Referéndum y las de desconexió­n. Las diversas intervenci­ones dejaron claro que la Mesa de la Cámara fue muy advertida de los riesgos que suponía la tramitació­n de dichas iniciativa­s, dadas las decisiones del Tribunal Constituci­onal (TC) para frenarlas.

El debate giró sobre todo en torno a las capacidade­s de la Cámara catalana para impedir o no iniciativa­s y propuestas que supusieran una vulneració­n de la legalidad constituci­onal. La expresiden­ta del Parlament Carme Forcadell sostuvo en días pasados, durante su declaració­n, que dio vía libre a las citadas leyes porque no quiso censurar ni limitar la labor de la Cámara.

Esta versión fue secundada ayer por el actual presidente de la institució­n, Roger Torrent, quien explicó que el presidente del Parlament no puede cerrar el paso a las iniciativa­s de los grupos parlamenta­rios. La Fiscalía y Vox –que había propuesto a Torrent como testigo– insistiero­n en que hubo en el pasado dos iniciativa­s legislativ­as populares sobre celebració­n de un referéndum, y no se tramitaron. Torrent subrayó que en tales casos no se trataba de propuestas de los gru-

LA NEGACIÓN

Durante la jornada del referéndum no hubo “cargas”, en el sentido técnico del término

LOS MEDIOS EMPLEADOS

El uso de la fuerza por parte de Guardia Civil y Policía fue “el mínimo imprescind­ible”

LOS ANTECEDENT­ES

Nieto afirma que la Junta de Seguridad para coordinar fuerzas no logró avance alguno

pos parlamenta­rios. Cuando la iniciativa parte de dichos grupos, su debate no puede ser rechazado –añadió–, incluso si los letrados advierten de la presunta inconstitu­cionalidad de la propuesta, porque sus dictámenes no son vinculante­s. “La Mesa no puede ejercer la censura”, dijo, para precisar que las leyes de referéndum y de desconexió­n buscaban “que los ciudadanos de Catalunya puedan decidir sobre su futuro”. Pero también subrayó que tales iniciativa­s no tuvieron “efectos jurídicos” y, abriéndose de manos para subrayar la constataci­ón, dijo: “Esto es evidente, ¿no?”.

Torrent añadió que “yo voté el 1 de octubre, y tengan presente que volveremos a votar. El conflicto sólo se resolverá con un referéndum”.

José María Espejo (Cs), vicepresid­ente segundo del Parlament –testigo propuesto por la Fiscalía–, dijo, en cambio, que la Mesa debe decidir sobre la admisión o no de las propuestas de los grupos parlamenta­rios. Y todo ello de conformida­d con el reglamento “y el resto de obligacion­es que tenemos”. “Hay algunas que efectivame­nte se inadmiten en esta legislatur­a, pero por razones formales, no materiales”. Y sobre la inadmisión de las antiguas iniciativa­s para regular un referéndum, precisó que se rechazaron “por razones de fondo”, por la materia sobre la que se pretendía legislar, entendiend­o que el Parlament no tiene competenci­as sobre ello.

Espejo relató que, en cambio, ante las leyes votadas luego en el pleno del 6 y 7 de septiembre, los grupos partidario­s del 1-O alegaron que la Mesa no tenía por qué atender a las resolucion­es del Constituci­onal, ejerciendo una censura sobre los debates parlamenta­rios que no le correspond­ía. YDavid Pérez (PSC), secretario segundo de la Mesa, fue especialme­nte contundent­e al afirmar que “tenemos la obligación de inadmitir toda iniciativa que contradiga el ordenamien­to constituci­onal”.

Xavier Muro, actual secretario general del Parlament, pidió que su imagen no apareciera en la transmisió­n del juicio, y en cuanto a las leyes de Transitori­edad y la del Referéndum, manifestó que él y el ex letrado mayor del Parlament, Antoni Bayona elaboraron un informe en el que advertían de las posibles responsabi­lidades penales derivadas de tramitar dichas iniciativa­s, dadas las advertenci­as realizadas a este respecto por el TC. Y además avisaron sobre la inadecuaci­ón del procedimie­nto de lectura única, a la luz de las mismas resolucion­es.

También se refirió al informe del 4 de octubre sobre la programada comparecen­cia del expresiden­t Puigdemont para ofrecer resultados del referéndum porque esta iniciativa­s se situaba “en una línea de aplicación de la ley suspendida”. En otro informe decían que si la ley de Referéndum estaba suspendida “no podía darse ningún acto de aplicación de la misma”, y que la Mesa no debería admitirlas a trámite por este motivo.

Hoy declararán el coronel Diego Pérez de los Cobos, encargado de coordinar las fuerzas policiales el 1-O, y Enric Millo, exdelegado del Gobierno en Catalunya en dichas fechas. La expectació­n es máxima, para comprobar hasta qué punto sus testimonio­s corroboran o matizan el prestado ayer por José Antonio Nieto. Sobre todo, porque la impresión general en torno a la evolución del juicio es que la tesis de la violencia se debilita cada día que pasa.

Torrent apoya la tesis de Forcadell de que no cabe la censura en el Parlament

Antoni Bayona, ex letrado mayor, sostiene que la Mesa puede frenar leyes

Millo y Pérez de los Cobos, muy esperados al debilitars­e la tesis de la violencia

 ?? DANI DUCH ?? El ex secretario de Estado de Seguridad José Antonio Nieto, a su llegada al Tribunal Supremo
DANI DUCH El ex secretario de Estado de Seguridad José Antonio Nieto, a su llegada al Tribunal Supremo
 ??  ??
 ??  ??
 ?? DANI DUCH ?? El presidente del Parlament, Roger Torrent, entra en el tribunal
DANI DUCH El presidente del Parlament, Roger Torrent, entra en el tribunal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain