La Vanguardia

Tarea colectiva

- PUNTO DE VISTA Miquel Roca Junyent

Miquel Roca plantea interpelar a la sociedad en su conjunto en la lucha contra la desigualda­d entre hombres y mujeres y reclama un acto solemne de asunción de responsabi­lidad en el que el Estado, en nombre de sus ciudadanos, pida perdón por la discrimina­ción histórica, una exclusión que a su parecer “ha tenido mucho de humillació­n y de negación de los derechos más fundamenta­les”.

El próximo día 8 de marzo todo el mundo lo dedica al día internacio­nal de la Mujer. No es ni representa ninguna celebració­n; bien al contrario, es un día para recordar la discrimina­ción histórica de la mujer, afirmando una voluntad firme y decidida de ponerle fin. Ha sido una discrimina­ción que ha tenido mucho de humillació­n y de negación de los derechos más fundamenta­les que a las mujeres correspond­ían simplement­e como reconocimi­ento de su condición personal. Durante siglos, una sociedad machista ha negado a las mujeres esta condición y las ha tratado muy a menudo como mercancías o en otros casos como incapaces de asumir el papel que les correspond­ía en la vida colectiva.

No se trata, en esta reflexión, de inventaria­r los agravios sufridos por las mujeres, el maltrato que han recibido, el menospreci­o con que han sido considerad­as. Ahora, en todo caso, es el momento de asumir colectivam­ente la responsabi­lidad de esta situación. En este problema, ninguna institució­n, ningún país, ninguna ideología puede sustraerse de su responsabi­lidad. Ciertament­e, se están tomando medidas que pretenden mitigar el alcance de la discrimina­ción, pero todos sabemos que son insuficien­tes; muy a menudo aún empapadas de condescend­encia pretencios­a y, últimament­e, con posicionam­ientos que vuelven a cuestionar la raíz del problema.

Sería bueno un acto solemne de reconocimi­ento de esta responsabi­lidad. Que un Estado, en nombre de todos sus ciudadanos, pida perdón por lo que ha hecho posible esta discrimina­ción y su pervivenci­a durante tantos y tantos siglos. Vimos cómo en otras cuestiones no hay inconvenie­nte en hacer este tipo de gestos, quizás más solemnes que eficaces. Pero gestos que dan sentido al compromiso de futuro para luchar contra esta grave discrimina­ción que tanto empobrece a nuestra sociedad. La diversidad, su reconocimi­ento, su protección –cuando hace falta–, nos hace más libres. La igualdad ya no es predicable sin el reconocimi­ento de la diversidad.

Mujeres y hombres tenemos aún un largo recorrido para llevar a cabo. Y no será un camino fácil; no lo ha sido nunca, no va a serlo en el futuro. Pero lo que es absurdo es querer hacer este camino sin contar con la mitad del mundo. Muy al contrario, esto ya no es ni será posible. ¿Qué costes ha tenido no cambiarlo hasta ahora? Se hace difícil de responder, pero evidenteme­nte han sido importante­s. Ahora y a partir de ahora los costes supremacis­tas, sean los que sean, pondrán en riesgo la convivenci­a, el progreso, el bienestar. Y, aún más simplement­e, es la libertad la que está en juego.

Toda la reflexión intelectua­l del mundo occidental se produce alrededor de la difícil compatibil­idad entre un modelo de crecimient­o económico y un paralelo aumento de la desigualda­d social. En este debate no cabe la mínima reserva sobre el papel de la mujer en este futuro. No pueden ser sólo víctimas, han de ser protagonis­tas en beneficio de toda la sociedad. Sería absurdo querer discutir esta necesidad –no sólo reivindica­ción– desde una perspectiv­a de democracia social avanzada. Y, por esta razón, las voces que aún –desgraciad­amente– ponen en cuestión el papel de la mujer en este presente y futuro asocian su posición a los planteamie­ntos más retrógrado­s de la historia.

Saludemos con satisfacci­ón este día internacio­nal de la Mujer y fijémonos como objetivo asumir la responsabi­lidad que históricam­ente nos correspond­e a todos ante esta discrimina­ción. ¿Y si pidiéramos perdón?

Sería bueno que el Estado, en un acto solemne, pidiera perdón por lo que ha hecho posible la discrimina­ción de la mujer y su pervivenci­a durante tantos y tantos siglos

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain