La Vanguardia

El alza del paro castiga de nuevo a las mujeres y amplía la brecha de género

La afiliación aumenta en 69.000 personas en febrero, el menor ritmo en tres años

- EDUARDO MAGALLÓN

La brecha de género en España lejos de cerrarse crece cada mes. Así lo muestran los datos del paro registrado correspond­ientes al mes de febrero, cuando creció el número de mujeres en situación de desempleo (3.502 más) al tiempo que descendía entre los hombres (223 menos).

El mal dato del paro en febrero (es la peor cifra desde el 2013) se ceba en las mujeres. “Cuando hay recuperaci­ón beneficia antes a los hombres porque muchas mujeres siguen en la economía sumergida”, reflexiona Lola Santillana, secretaria de Empleo de CC.OO.

Tras el alza de febrero, el número de desemplead­os se eleva a 3,3 millones de trabajador­es. De estos, un 58,6% son mujeres. CC.OO. avisó que además también existe una brecha en la protección frente al desempleo. Mientras el 68% de los hombres en paro tienen algún tipo de protección económica, en el caso de las mujeres el porcentaje es del 57%. Se explica por el tipo de contrato, ya que en el caso de las mujeres suelen ser más precarios, con lo que se generan menos derechos para obtener una prestación por desempleo, indica Santillana.

El incremento en el número de parados se ha producido en paralelo a un aumento también del volumen de afiliados a la Seguridad Social. En febrero, la afiliación creció un 0,4%, lo que significa que se registraro­n 69.172 altas nuevas que dejaron la cifra global en casi 18,9 millones.

Maricarmen Barrera, de UGT, asegura que “crece la afiliación fruto de la mayor rotación del empleo con el uso de contratos de baja duración”. Barrera añade que las estadístic­as de afiliación y de paro registrado llegan por vías distintas, lo que puede provocar que las dos aumenten, como ha sucedido en el mes de febrero. También es posible que crezca el paro al mismo tiempo que la afiliación porque más personas deciden inscribirs­e en el registro en busca de un empleo.

Según la patronal CEOE, los datos de paro, contrataci­ón y afiliación constatan una “desacelera­ción gradual” en el ritmo de recuperaci­ón de la economía y del empleo. El incremento de la afiliación en más de 69.000 personas es el menos intenso en un mes de febrero de los últimos tres años.

Según la secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeoliva­s, y el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, el aumento del paro de febrero es consecuenc­ia del fin de determinad­as campañas agrícolas y de un “cierto impacto” del Brexit, mientras que no detectan por ahora “ningún impacto” del alza del salario mínimo, informa Europa Press.

En Catalunya, la evolución del paro ha ido en dirección contraria a la del conjunto de España, ya que se redujo en el mes de febrero en 1.734 personas. La afiliación aumentó en 23.247 personas, un tercio del conjunto de España. El secretario general de Treball, Josep Ginesta, señaló como “factor negativo” el “estancamie­nto” de la contrataci­ón indefinida que indican los últimos datos.

UGT Catalunya destacó ayer que “aún tenemos a casi 140.000 personas más en situación de paro que antes de la crisis, entre ellos muchos jóvenes”. Para CC.OO. en Catalunya, “la recuperaci­ón del mercado de trabajo se da con evidentes desigualda­des entre hombres y mujeres, ya que “entre ellas se sigue reduciendo el paro a un ritmo más lento”.

El desempleo se reduce en la comunidad en 1.734 personas, y crece la afiliación

El Gobierno achaca al Brexit y al fin de campañas agrícolas el aumento del paro

 ??  ??
 ?? . ?? Un grupo de trabajador­as agrícolas en Jaén
. Un grupo de trabajador­as agrícolas en Jaén

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain