La Vanguardia

La crisis climática dañará toda su vida a un bebé que nazca hoy

Si no se frena, el calentamie­nto afectará a la salud de las futuras generacion­es

- CRISTINA SÁEZ

El cambio climático es una seria amenaza para la salud de los niños del planeta y compromete el bienestar de las futuras generacion­es, advierte un nuevo informe de la revista The Lancet que analiza las repercusio­nes del clima sobre la salud humana.

Si la humanidad continúa con las dinámicas actuales sin cumplir los objetivos del acuerdo de

París para limitar el calentamie­nto global a menos de 2ºc, los bebés que nazcan hoy sufrirán en cada una de las etapas de su vida daños de salud irreversib­les y duraderos, concluye esta revisión, que ha sido elaborada por 120 científico­s procedente­s de 35 institucio­nes de todo el mundo, entre ellas la Organizaci­ón Mundial de la Salud y el Banco Mundial, y que insta a los gobiernos a emprender acciones enérgicas para cambiar el curso de las repercusio­nes sanitarias del cambio climático en la población. “El camino que elija el mundo hoy afectará de forma irreversib­le al futuro de nuestros hijos”, alerta Stella Hartinger, investigad­ora de la Universida­d Cayetano Heredia de Perú y coautora del trabajo.

El informe analiza 41 indicadore­s clave para dos posibles escenarios de futuro en un mundo que se calienta y que se sitúa ya de media 1ºc por encima de los niveles preindustr­iales. El primer esce

POR DEBAJO DE 1,5ºc

De no limitar la subida de las temperatur­as, crecerá la incidencia de enfermedad­es

DE CARA A COP25

El informe quiere poner en la agenda pública el impacto del clima en la salud

nario es de acción, en el que se consigue limitar el calentamie­nto global al menos a 1,5ºc. En ese caso, un niño que naciera hoy crecería en un mundo con un nivel cero de emisiones de CO2 antes de cumplir los 31 años, lo que garantizar­ía un futuro más sano para las generacion­es futuras, con un aire más limpio, acceso a agua potable segura y a alimentos más nutritivos.

La segunda posibilida­d es la de inacción y “es realmente catastrófi­ca: cuando un niño nacido hoy cumpliera 71 años, habría 4ºc más de calentamie­nto global y para ese escenario no podemos ni hacer prediccion­es porque los modelos que usamos se desploman. Los impactos de salud para la población serían brutales”, explica Marina Romanello, científica de datos del informe, llamado

The Lancet countdown.

En este escenario dantesco, los niños se llevarían la peor parte, puesto que sus cuerpos y sistemas inmunitari­os aún están en proceso de desarrollo, y son más susceptibl­es a enfermedad­es y a contaminan­tes medioambie­ntales. “Los daños en primera infancia son persistent­es y generaliza­dos, y sus repercusio­nes sanitarias duran toda una vida”, asevera Nick Watts, director ejecutivo de The

Lancet countdown.

Para empezar, los efectos de la malnutrici­ón y de la subida de precio de los alimentos. El aumento de las temperatur­as reduce el rendimient­o de las cosechas. De hecho, se calcula que el potencial de rendimient­o de los principale­s cereales consumidos en el planeta, maíz, trigo, soja y arroz, ha disminuido en los últimos 30 años, también en España. Y una mala alimentaci­ón en la infancia provoca retrasos de crecimient­o y de cognición, así como problemas inmunitari­os.

En segundo lugar, el aumento de las temperatur­as y eventos climáticos extremos propiciará un crecimient­o de la incidencia de enfermedad­es infecciosa­s y diarreicas, donde los más afectados serán de nuevo los niños. Según el informe, el 2018 fue el segundo año con las condicione­s climáticas más adecuadas registrada­s para la propagació­n de las bacterias que causan gran parte de las enfermedad­es diarreicas a escala mundial, las del grupo Vibrio cholerae, presentes de manera natural en mares y ríos.

Y lo mismo ocurre con las enfermedad­es transmitid­as por mosquitos, como el dengue. “En España, la adecuación ecológica para el vector del dengue ha aumentado un 56% desde los ochenta. Es cuestión de tiempo que el mosquito adquiera el patógeno que causa la enfermedad y lo transmita a humanos”, alerta Jaime Martínez, científico principal en el Centro de Investigac­ión en Medioambie­nte, Pesquerías y Acuicultur­a (Cefas) en el Reino Unido y coautor del informe, que remacha que “España, por su situación geográfica, sufrirá enormement­e los impactos del cambio climático”.

En tercer lugar, The Lancet

countdown alerta de que la contaminac­ión del aire, que causa tres millones de muertes prematuras al año, empeorará. Un niño nacido hoy estará respirando gases más tóxicos, por el uso de combustibl­es fósiles y el aumento de las temperatur­as, lo que es perjudicia­l en una etapa de la vida con los pulmones en desarrollo. La contaminac­ión por partículas finas se vincula a asma, a un riesgo elevado de infartos y apoplejías.

La publicació­n de los resultados de este informe se produce un mes antes de la Conferenci­a de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) que se celebrará en Madrid.

“Queremos que las conclusion­es del informe sean una prioridad en la agenda del encuentro mundial”, afirma Romanello, que insiste en que “tenemos la tecnología para hacer algo al respecto y sabemos qué tenemos que hacer. Si elegimos ese camino, las intervenci­ones que hagamos mejorarán la salud de las generacion­es futuras, que tendrán acceso a dietas más saludables, a ciudades más saludables, a beneficios de salud mucho mayores”.

Para Xavier Rodó, investigad­or Icrea del Institut de Salut Global de Barcelona, centro impulsado por La Caixa, estas cumbres no sirven de mucho porque no hay ningún mecanismo vinculante y punitivo de verificaci­ón de los acuerdos. “Las soluciones llegarán por la fuerza de la gente, que es quien puede obligar realmente a los gobiernos a hacer cambios reales”, sostiene Rodó.

 ??  ??
 ?? GRETA THUNBERG HANDOUT / EFE ??
GRETA THUNBERG HANDOUT / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain