La Vanguardia

‘La peste’ regresa más trepidante y luminosa

Movistar+ estrena la segunda temporada de la serie con una apuesta por la “aventura y la peripecia”

- ADOLFO S. RUIZ

La segunda temporada de La peste, en esta ocasión acompañada del subtítulo La mano de la Garduña, una de las creaciones más esperadas del panorama español, regresa mañana a las pantallas. La serie de Movistar+ sigue poniendo el foco en la Sevilla del siglo XVI, la ciudad más pujante de la época, recuperada cinco años después de la epidemia de peste, con una trama que sus creadores califican de “más muscular”.

La urbe se enfrenta ahora a otra enfermedad, la corrupción de los poderes públicos que quieren disputar su parte del pastel a La Garduña, la organizaci­ón criminal que controla el contraband­o y la prostituci­ón.

El documental­ista y asesor de la serie Pedro Álvarez Molina define a esta organizaci­ón como “una mafia que lo contaminab­a todo y a todos. La gente no podía pagarse el vino o la carne por los impuestos reales y recurría a la mafia, que la vendía más barata evadiendo impuestos”.

La nueva temporada son seis capítulos de 50 minutos cada uno. Alberto Rodríguez, el director de la primera, se encarga de los dos primeros y David Ulloa de los cuatro restantes. Como hilo conductor entre las dos temporadas se mantiene el sevillano Rafael Cobos, guionista de cabecera de Alberto Rodríguez. Más de 500 personas han participad­o en el rodaje, con cerca de 2.000 figurantes.

Cobos prometió el lunes, en la rueda de prensa ofrecida en el marco del Festival de Cine de Sevilla, donde se pudieron visionar de manera adelantada y en la pantalla grande del teatro Lope de Vega los dos primeros capítulos, que la “nueva temporada será mucho más luminosa, donde los conceptos de aventura y peripecia están muy presentes. Va a ser puro músculo con una trama mucho más vertiginos­a”.

Mateo, interpreta­do por Pablo Molinero, regresa de su peripecia en el Nuevo Mundo donde ha pasado grandes privacione­s, pero finalmente logró sobrevivir con la ayuda de los indígenas. Ahora, convertido en un hombre nuevo al que han regresado las ganas de vivir, acude a ayudar a su hijo Valerio

(Sergio Castellano­s), amenazado de muerte por La Garduña, al frente de la cual está Conrado, personaje interpreta­do por Luis Callejo.

Las primeras escenas de la nueva temporada recorren ese camino de ida y vuelta con Mateo. Un rodaje que el equipo de La Peste esperaba haber realizado en escenarios reales de Chile y Argentina, pero que finalmente “se quedó en Dos Hermanas y la costa de Almería”, comentó el lunes el propio Molinero con ironía.

La serie conserva los protagonis­tas esenciales de la primera temporada, pero se añaden otros nuevos como el intendente (alcalde) de la ciudad, interpreta­do por Federico Aguado, que el lunes se definió “un poco como el Santiago Abascal de la Sevilla del XVI”, una comparació­n que suscitó

La serie conserva los protagonis­tas esenciales de la primera temporada y añade alguno nuevo

sonrisas, pero de la que inmediatam­ente se arrepintió. El personaje de Aguado está sacado de la realidad y se correspond­e con el histórico alcalde Puñonrostr­o, que aún conserva una calle en la ciudad. Un hombre con carácter justiciero y con ganas de poner orden en esa Sevilla fastuosa y, al mismo tiempo, al borde del abismo.

Otra de las novedades es la presencia de Escalante, una prostituta encarnada por la actriz Claudia Salas, que también está inspirada en una figura real de la época, una meretriz que luchó por mejorar las condicione­s de vida de estas mujeres y al mismo tiempo practicó la medicina alternativ­a, especialme­nte en la búsqueda de protección frente al embarazo no deseado.

Rodríguez y Cobos consideran que no existen paralelism­os reales entre la Sevilla que ellos presentan en La peste yla actual. “Hoy no tenemos esa mafia organizada, pero es evidente que la tentación de sucumbir a la corrupción es un pecado inherente al ser humano”, señalaba Rodríguez.

 ?? JOSE MANUEL VIDAL / EFE ?? Una escena de La peste, que regresa mañana a las pantallas
JOSE MANUEL VIDAL / EFE Una escena de La peste, que regresa mañana a las pantallas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain