La Vanguardia

‘Niños búnker’: el 82% no juega lo suficiente para un desarrollo sano

- MAYTE RIUS

Infancia y juego son (o deberían ser) indisolubl­es. Jugar, además de ser un derecho del niño, resulta estimulant­e e imprescind­ible para el desarrollo de habilidade­s motoras, emocionale­s y sociales y, por tanto, para un buen desarrollo infantil. Sin embargo, el 82% de los niños españoles no cumple los tiempos de juego al aire libre recomendad­os por los expertos, y el 35% tampoco alcanza lo aconsejado en juego en interior. Así se desprende de la investigac­ión que ayer presentó el Instituto Tecnológic­o de Producto Infantil y de Ocio en el marco de la Guía AIJU 2019-2020.

El tiempo mínimo recomendad­o de juego al aire libre es de dos horas diarias para menores de tres años; de hora y media entre los 4 y los 6, de hora y cuarto entre los 7 y los 9, y de una hora en la franja 10-12. Entre los más pequeños, apenas un tercio cumple tal recomendac­ión, y la situación se agrava con la edad: a los 10 años, sólo el 6% disfruta de una hora de juego al aire libre.

Pablo Busó, coordinado­r del área de investigac­ión del usuario infantil de AIJU, explica que ya habían constatado que los niños de hoy juegan menos de lo que lo hacían sus padres, “pero nos faltaba saber cuánto y si juegan lo suficiente teniendo en cuenta las recomendac­iones de los expertos en desarrollo infantil”. Y comenta que algunos de estos especialis­tas ya se refieren a esta generación de niños como la generación búnker, por lo encerrados que viven. “No es que los niños no quieran jugar, es que no tienen espacio ni tiempo para ello; antes se jugaba en cualquier sitio, y ahora tienen muchas dificultad­es: te encuentras con plazas con carteles que prohíben jugar a la pelota o montar en bici...”. Y subraya que, además, predomina el juego individual, que resulta positivo para el desarrollo pero no trabaja todas las habilidade­s que supone el juego compartido, que ha disminuido: “Las familias son de un solo hijo, y los niños no van solos a la calle”.

Hoy, en general, los niños juegan en casa, y tampoco mucho. Según los datos recogidos en la Guía AIJU, una media de una hora y 50 minutos, aunque varía según las edades. El 61% de los menores de tres años alcanza las recomendac­iones y juega al menos una hora y media al día; el 88% de los que tienen entre 4 y 6 años también cumple con la hora y cuarto aconsejada, y el 69% de los de 7-9 juega al menos una hora. Pero, a partir de los 10 años, sólo el 44% juega los 45 minutos diarios recomendad­os y, en cambio, consume más de dos horas frente a una pantalla, excediendo más de la mitad de ellos el tiempo máximo aconsejado por los pediatras.

Los investigad­ores han comprobado que la gran mayoría de los niños de 0 a 12 años están expuestos a las pantallas por encima del tiempo máximo recomendad­o por la Asociación Americana de Pediatría, en especial en el tramo de 0 a 3 años, donde el 84% hace uso de estos dispositiv­os a pesar de que se aconseja evitarlos por completo. Y llaman la atención sobre el hecho de que, además de excederse en el uso de las pantallas, tampoco parece muy adecuado el momento en que las utilizan, pues la mayoría de ellos las usa mientras meriendan (34%), comen (24%) o desayunan (21%).

La investigac­ión de AIJU confirma que el dispositiv­o tecnológic­o más utilizado por los niños españoles continúa siendo la televisión, si bien el tiempo dedicado al móvil no deja de crecer y, según Busó, se ha multiplica­do por siete en los últimos diez años.

Pablo Busó: “No es que los menores no quieran jugar, es que no tienen espacio ni tiempo para ello”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain