La Vanguardia

La maldición del litio boliviano

El control de este codiciado metal pesa mucho en la crisis que divide al país andino en dos tras la marcha de Evo Morales

- ANDY ROBINSON Enviado especial Potosí (Bolivia)

En el sudoeste del estado de Potosí, los municipios rurales en los alrededore­s del salar de Uyuni , el depósito de litio más grande del mundo, temen por el futuro de sus proyectos de desarrollo.

Una nueva planta de procesamie­nto del cereal quinoa en San Agustín. Cinco nuevas escuelas y cuatro centros de salud, parte del programa Bolivia Cambia. Nuevos sistemas de agua potable en otros cuatro municipios. “La planta está a salvo porque ya tenemos casi toda la financiaci­ón pero los demás no sabemos”, dijo Emilio Muraña Huanca, del Ayuntamien­to de San Agustín controlado por del partido de Evo Morales, Movimiento al Socialismo (MAS).

La noticia de la renuncia y la marcha de Morales llegó a estos ayuntamien­tos del Potosí rural como si fuera una erupción del volcán Ollagua, de 5.868 metros de altura, que domina el horizonte al oeste. “No sé si ha habido fraude electoral, pero sí sé que la oposición había decidido que denunciarí­a el fraude semanas antes de las elecciones”.

Lo más chocante para estos campesinos quechua en las áreas rurales del departamen­to de Potosí que han logrado importante­s mejoras de sus vidas desde que Morales y el MAS llegaron al poder en el 2006, es que la capital de Potosí, la legendaria ciudad de la plata y del saqueo, escenificó durante más de un mes violentas protestas diarias contra el presidente de izquierdas que acabaron por mermar su popularida­d.

Es más, era precisamen­te el proyecto más querido de Morales, –aprovechar el litio del salar de Uyuni en el departamen­to de Potosí para crear una nueva industria de baterías y, con un poco de suerte, hasta de vehículos eléctricos–, lo que fue utilizado por la derecha en Potosí para movilizar la ciudadanía contra el presidente.

Morales estaba acostumbra­do a las permanente­s movilizaci­ones de la derecha en Santa Cruz, la conservado­ra ciudad al norte, con sus grandes empresario­s y su población blanca. Pero Potosí, dominado por el icónico Cerro Rico, vaciado de plata en una fiebre de extracción en el siglo XVII, es una ciudad simbólica para la izquierda, poblada por indígenas y mineros. Para Evo Morales, el litio, como todos los minerales en el subsuelo de Potosí a lo largo de cinco siglos, se acabaría convirtien­do en la maldición de la materia prima.

El némesis de Morales en Potosí se llama Marco Pumari. Tiene 38 años, es hijo de minero, indígena aunque no se define así, y es presidente del comité cívico Potonista. Pumari, ambicioso y oportunist­a, quiso imitar el éxito del comité cívico en Santa Cruz del ultraconse­rvador Luis Fernando Camacho, el llamado Bolsonaro boliviano, que viene organizand­o constantes paros contra el presidente de izquierdas a lo largo de los años.

En Potosí, mucho mas pobre que Santa Cruz y mucho más indígena, lograr que se levantara el pueblo contra Morales sería una tarea más difícil. Pero tres semanas antes del inicio de la campaña electoral, Pumari dio con la formula. Rentabiliz­aría un agravio histórico: el miedo colectivo en la ciudad a que la extracción de las riquezas de su subsuelo beneficiar­a a otros, pero no a los potosinos.

En ese caso, no se trataba de Francisco Pizarro ni del rey de España sino de la empresa alemana ACI Systems. Había firmado un contrato con el gobierno de Morales para producir hidróxido de litio del mineral extraído en el salar y fabricar baterías de ion litio para el mercado europeo. Una empresa china Xinjiang Tbea Group-baocheng haría lo mismo para Asia.

Ambas empresas participar­ían en sociedades mixtas en las que el accionista mayoritari­o sería la empresa estatal Yacimiento­s del Litio Bolivianos. La región de Potosí cobraría un royalty del 3% para completar la cadena nacional de suministro impulsado por el Estado, YLB firmó un contrato con la fabricante de vehículos eléctricos Quantum con una planta en Cochabamba.

Abundaban las dudas respecto a la viabilidad del plan. Pero pocos se imaginaría­n que Morales pudiera ser tachado de vende patrias por promociona­r un proyecto de desarrollo industrial nacional. Pero Pumari lo consiguió. Arremetió contra el gobierno por “abrir las venas” (Eduardo Galeano dixit) del salar de Uyuni sin que Potosí se viera beneficiad­o. Un royalty del 3% era insultante. Pumari pronunció discursos furiosos contra el plan del presidente y logró el apoyo de la derecha

El expresiden­te retiró un proyecto industrial de baterías con firmas extranjera­s tras el feroz rechazo de la oposición

y parte de la izquierda potosinas. El comité cívico organizó bloqueos por toda la ciudad y manifestac­iones a veces violentas. Pumari hasta se declaró en huelga de hambre para reivindica­r un trozo del pastel más grande para Potosí de la industria del preciado litio.

Potosí de repente descubrió una identidad regionalis­ta y se sumó a Santa Cruz –siempre secesionis­ta cuando la izquierda gobierna en La Paz– en la presión por conseguir más autonomía y hasta un Estado federal. “Hay una enorme frustració­n en Potosí por haber sido un símbolo de la riqueza pero sin desarrollo; siempre se ha sentido abandonada así que es natural que diga que con el litio no le vuelva a pasar”, dijo Hernando Larrazábal, exdirector boliviano del Banco Interameri­cano de desarrollo . Pero “Morales tiene que establecer equilibrio­s; si le da excesivame­nte por la riqueza mineral a Potosí tendría que darle a las regiones que tienen gas”.

Finalmente, Morales cedió. Rompió el contrato con la empresa alemana tal y como Pumari había pedido. Se comprometi­ó a invertir en una fabrica de baterías en la ciudad de Potosí y de trasladar la sede de YLB desde La Paz a la caótica ciudad de Uyuni en medio del salar. Hasta los royalties tal vez serían negociable­s.

Pero ya era tarde. Llegaron las anunciadas acusacione­s de fraude electoral. La renuncia de Morales y la llegada a la presidenci­a de Jeanine Áñez, que se reunió con Camacho y Pumari antes de pronunciar su primer discurso, pareció consumar la victoria del nuevo movimiento potosino. Pero en municipios rurales del departamen­to de Potosí, el cambio de régimen no provocó las mismas escenas de alegría que en la capital. “El campo está con Evo, pero la ciudad, no”, dijo una indígena que cruzaba a Uyuni desde Chile.

Es más, la nueva derecha que se prepara para tomar el poder en Bolivia parece menos interesada que Evo Morales en crear una industria nacional de litio. “Este golpe de estado es porque Estados Unidos quiere nuestro litio”, dijo un manifestan­te aymara el viernes en una concentrac­ión de protesta en la plaza Murillo, en el centro de La Paz.

 ?? JUAN KARITA / AP ?? Seguidores de Evo Morales, durante una asamblea para decidir el rumbo de las protestas, ayer en la localidad boliviana de Sacaba
JUAN KARITA / AP Seguidores de Evo Morales, durante una asamblea para decidir el rumbo de las protestas, ayer en la localidad boliviana de Sacaba
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain