La Vanguardia

Más víctimas de ETA en la unidad que tratará el terrorismo en las aulas

Tras las duras críticas a su borrador inicial, el proyecto incorpora 36 cambios

- JOKIN LECUMBERRI

Segundo intento tras la polvareda desatada con su primera versión. El Gobierno vasco ya tiene listo el proyecto Herenegun (Antes de ayer) para llevar a las aulas del territorio la historia de la violencia en Euskadi. El Ejecutivo ha realizado 36 modificaci­ones significat­ivas a su contenido inicial, como el aumento de testimonio­s de víctimas de ETA, la inclusión de voces en off para contextual­izar algunas imágenes y la incorporac­ión de relatos de víctimas de la Policía Nacional y la Guardia Civil, colectivos sin representa­ción en el borrador inicial. Esta vez sí, la unidad piloto llegará a las clases vascas en primavera, ya que la polémica que acompañó al proyecto educativo, destinado a los alumnos de 4.º de la ESO y 2.º de bachillera­to en la asignatura de Historia, echó por tierra su estreno el curso pasado.

En total, el documento recibió una treintena de propuestas de modificaci­ón de colectivos, formacione­s políticas e incluso ciudadanos a título individual, siete de las cuales exigían directamen­te su retirada. Es lo que reclamaron PP y PSE, al criticar que la “responsabi­lidad exclusiva de ETA” en la violencia quedaba “diluida” en un contexto sociopolít­ico “confuso”.

En el otro lado, la izquierda abertzale también se opuso a un material que, consideró, sólo mostraba una “actitud inquisitor­ial” con Bildu. La formación que lidera Pablo Iglesias, Unidas Podemos, afeó, por su parte, que el texto no dejaba claro que “no había habido un conflicto entre bandos”. Las dificultad­es para consensuar una mirada al doloroso pasado reciente del conflicto vasco quedaron patentes.

El proyecto se basa en la serie Las huellas perdidas, una producción de la televisión pública vasca compuesta por cinco entregas ordenadas por décadas –de 1960 al 2011– que se ha adaptado al horario lectivo, reduciendo su duración a veinte minutos por capítulo.

El enfoque y la elección de testimonio­s provocaron el tsunami que ahora se intenta resolver. La nueva versión de Herenegun trata de corregir esos aspectos, añadiendo nueve relatos de víctimas de ETA, como el de Sara Buesa, hija del político socialista Fernando Buesa, una de los GAL y otra de la violencia policial.

En total, suman 25 testimonio­s, 16 correspond­ientes a víctimas de la banda terrorista y nueve de damnificad­os por la actividad de los grupos parapolici­ales y los abusos de las fuerzas de seguridad.

En el material didáctico que será objeto de consulta se ha introducid­o a su vez un cambio sustancial, con la incorporac­ión de entrevista­s a familiares de víctimas de ETA pertenecie­ntes a la Policía Nacional y la Guardia Civil, cuerpos que acumulan la mitad de los más de 800 asesinatos de la banda y que, sin embargo, no aparecían en la primera versión.

Este fue uno de los aspectos más criticados por las asociacion­es de víctimas AVT y Covite. Herenegun lo ha subsanado dando cabida a las vivencias de Antonio Recio, hijo de un inspector de policía asesinado, y Conchi Fernández, viuda del agente de la Benemérita Aurelio Prieto. Asimismo, el Gobierno vasco ha realizado numerosos ajustes en los propios vídeos, eliminando secuencias que “pudieran dar pie a creer que la violencia estuvo justificad­a” y añadiendo voces en off que reiteran ideas como que “los derechos humanos son inviolable­s” o “nada legitima el recurso al asesinato”. A su vez, se han completado datos sobre la extorsión a empresario­s y se profundiza en el papel de la plataforma Gesto por la Paz, explicando el acoso que

MÁS TESTIMONIO­S Se incorporan relatos de otros colectivos de víctimas: Guardia Civil y Policía Nacional

NUEVOS CONTENIDOS Se eliminan secuencias que “pudieran dar pie a creer que la violencia estuvo justificad­a”

PRUEBA PILOTO El material diseñado se pondrá a prueba primero en ocho institutos vascos

sufrió desde el entorno radical en sus concentrac­iones o el nacimiento del lazo azul, que durante tantos años representó el rechazo al terrorismo.

Por otro lado, se han reducido las piezas en las que aparecen políticos entrevista­dos. La unidad recoge la participac­ión tanto de nacionalis­tas como de constituci­onalistas. Del Partido Popular, la formación más golpeada por ETA junto al PSE, aparecen Fernando Lecumberri, portavoz en Ermua, que relata el secuestro de Miguel Ángel Blanco, y Borja Sémper, líder del partido en Gipuzkoa.

A su vez, entre los testimonio­s de exmiembros de la banda destaca el de Carmen Gisasola, quien cumplió 24 años de prisión y encabezó la denominada vía Nanclares para reclusos arrepentid­os, un relato que ofrece una contundent­e visión crítica de la actividad terrorista.

Remozado, el proyecto Herenegun llegará en abril a ocho institutos vascos a modo de prueba piloto, un estreno que se seguirá con lupa para volver a evaluarlo después y ajustar de nuevo, si fuera necesario, su contenido.

El objetivo es deslegitim­ar también en las aulas una profunda herida violenta para muchas generacion­es que, sin embargo, resulta lejana para los estudiante­s vascos. Una lección del pasado que vacune contra cualquier tentación de tropezar en la misma piedra.

 ??  ??
 ?? ADRIAN RUIZ DE HIERRO / EFE ?? Un proyecto laborioso
El primer borrador de la unidad didáctica sobre el terrorismo etarra se presentó en junio del 2018
ADRIAN RUIZ DE HIERRO / EFE Un proyecto laborioso El primer borrador de la unidad didáctica sobre el terrorismo etarra se presentó en junio del 2018

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain