La Vanguardia

Opio digital

- Josep M. Ganyet

El 5 de noviembre el Gobierno español aprobaba con carácter de urgencia el real decreto ley 14/2019, donde por razones de seguridad pública se adoptan medidas en materia de administra­ción digital y telecomuni­caciones. Su aplicación permitiría, de manera quirúrgica y sin control judicial, cortar internet en áreas del país, grupos o incluso a individuos dependiend­o de su patrón de conducta (ubicación, itinerario­s, contactos).

Cuando pensamos en cambios políticos y control de internet nos vienen inevitable­mente a la cabeza las primaveras árabes, demasiado mitificada­s por interpreta­ciones eurocéntri­cas que confunden causalidad con correlació­n. En exceso maniqueíst­as, se parecen demasiado a las de la caída del bloque comunista de la URSS.

La creencia generaliza­da es que la exposición a la informació­n del “mundo libre” llevó al derrumbe del bloque comunista. En un estudio del 2009 que lleva por nombre Opio para las masas: cómo los medios extranjero­s pueden estabiliza­r regímenes autoritari­os, Holger Lutz Kern (Yale) y Jens Hainmuelle­r (Harvard) demuestran que la exposición de los habitantes de la antigua RDA a contenidos televisivo­s de la RFA en los 70 y 80, no sólo no contribuyó a desestabil­izar el régimen comunista sino que lo apuntaló. El estudio demuestra una correlació­n entre el número de peticiones de visados de salida del país y la recepción de las cadenas de la RFA: en las zonas sin cobertura había muchas más peticiones que en las de buena cobertura. Al percibirse de este hecho, las autoridade­s permitían tácitament­e la instalació­n de parabólica­s.

¿Se equivocan todos los manuales de propaganda? Sí y no. Resulta que si bien la RFA emitía programas informativ­os en profundida­d que contradecí­an los canales oficiales de la RDA, también emitían Dallas y Dinastía, que eran los programas más vistos. Los habitantes de la RDA que veían la tele occidental no pensaban tanto en visados porque durante dos horas al día ya “emigraban” en masa a la RFA. En cambio, los que no podían “salir” del país eran mucho más críticos con el régimen. Cuando pensamos en el papel de una internet libre en los regímenes totalitari­os actuales, pensamos en la fuerza de las redes sociales, los blogs y Youtube, pero obviamos que estos mismos canales contienen más entretenim­iento que informació­n, y que a la hora de escoger entre uno y otra nos quedamos con los gatitos, tal y como hacían los televident­es de la RDA con JR. Esto sin tener en cuenta los Netflix, HBO, Amazon Video, Rakuten, Filmin, Apple TV +, Movistar, Twich, Apple Music, Google Play Music, Amazon Prime Music, Apple Arcade, Playstatio­n Plus, Xbox Game Pass, Nintendo Switch Online, Opensport y Laligaspor­tstv.

La aplicación del decreto ley 14/2019 no sólo no lograría el efecto estabiliza­dor que pretende sino que provocaría el efecto contrario; es mucho más eficiente no sacar el opio digital a las masas.

Los vídeos de gatitos siempre ganan en internet, como JR en ‘Dallas’

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain