La Vanguardia

El maestro de escultura de Picasso

El artista malagueño aprendió en el taller barcelonés de Emili Fontbona

- JOSEP PLAYÀ MASET

En 1899, el escultor Emili Fontbona se instaló en París y allí empezó a frecuentar un grupo de artistas que se reunían en el café La Lorraine y la cervecería Zut, entre los cuales estaba Pablo Picasso. También acudió a su taller y frecuentó su círculo de amistades, entre quienes estaban el poeta Max Jacob y el escultor Manolo Hugué. En 1902, Picasso vuelve a Barcelona y entonces acude al taller que Fontbona –que también ha regresado– tenía en la casa de veraneo familiar en la calle Pàdua, del barrio de Sant Gervasi.

La primera escultura conocida de Picasso, Mujer sentada , es de 1902. El original en barro se halla en el museo Picasso de París y una versión en bronce en el Museu Picasso de Barcelona gracias a una donación que hizo su amigo Jaume Sabartés en 1962. Es una escultura que Picasso hizo en el taller de Fontbona, el mismo año que este creó dos esculturas de barro

Dona d’amposta y Mariner de Tarragona, exponente de su producción postmodern­ista. Y ahora ha sido el historiado­r Francesc Fontbona de Vallescar, quien ha regalado la versión en bronce de estas dos piezas de quien fue su tío abuelo. Son dos obras estilístic­amente cercanas a esta primera escultura de Picasso. Hoy sabemos no sólo que ambos artistas eran amigos sino que Fontbona introdujo en la técnica volumétric­a de la escultura a Picasso, según ha explicado la historiado­ra Nuria Gil Duran.

El Museu Picasso presentó ayer la donación de estas dos esculturas de Fontbona que incorpora a sus fondos y que han dado pie a una exposición de pequeño formato en la sala 8 de la colección permanente. En esta pequeña muestra se incluyen también dos dibujos que Picasso le hizo a Fontbona y un óleo que le pintó Marià Pidelaserr­a. Y en la pequeña plaquette publicada para la ocasión se añade además la reproducci­ón de otro dibujo, ahora en una colección particular, donde el propio Picasso se representa en el local más bohemio de la época, Quatre Gats, junto con Fontbona, el propietari­o Pere Romeu y sus amigos Jaume Sabartés, Josep Rocarol y Ángel Fernández de Soto.

En 1904 Picasso se fue definitiva­mente a París y aquí acabó su relación con Fontbona. Al año siguiente, Fontbona expuso en la sala Parés y trabajó como modelista en la Sagrada Família. Eugeni d’ors escribió que sus obras eran “de una sinceridad bárbara, de una aspereza popular, de expresión espiritual”. Pero en 1906, el escultor, con tan sólo 26 años pero afectado de esquizofre­nia, fue internado en el frenopátic­o de Les Corts. Gaudí, precisamen­te, afirmó que el desequilib­rio que sufría era fruto de la falta de disciplina. “Su salud y –por qué no decirlo– la falta de adaptación emocional a un contexto que rechazaba su estilo

Francesc Fontbona dona al museo Picasso de Barcelona dos esculturas en bronce de su tío abuelo

provocaron que su sufrimient­o se agravara con el tiempo” señala Gil Duran.

Fontbona pasó nada menos que 32 años en este frenopátic­o, hasta su muerte en 1938. Se han conservado apenas una docena de esculturas suyas y en la familia se comentaba que su madre había destruido algunas piezas porqué creía que el arte era el culpable de su enfermedad mental.

Otra de sus piezas conocidas que ahora se ha fundido también en bronce (según un proyecto de Joan Josep Sabaté Ramon) es un Medallón con alegorías de la poesía épica y la poesía mística, también de 1902, que Fontbona hizo en homenaje a Jacint Verdaguer. El gran poeta catalán había fallecido este mismo año y en el libro de condolenci­as figuran tanto el nombre de Fontbona como el de Picasso.

 ??  ??
 ?? PORTATIL GASULL / MUSEU PICASSO ??
PORTATIL GASULL / MUSEU PICASSO
 ??  ?? De 1902. Picasso hizo este dibujo de Emili Fontbona y la pieza Mujer sentada (derecha) –en el taller de su amigo– el mismo año que el escultor creaba la pieza Dona d’amposta (izquierda)
De 1902. Picasso hizo este dibujo de Emili Fontbona y la pieza Mujer sentada (derecha) –en el taller de su amigo– el mismo año que el escultor creaba la pieza Dona d’amposta (izquierda)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain