La Vanguardia

Qué hacer con los niños en casa

Pautas para organizar el día sin pasarlo ante una pantalla

- MARTA RICART

El cierre de centros educativos (casos específico­s en lugares como Catalunya y medida general en otras áreas), la limitación de actividade­s extraescol­ares y el confinamie­nto de personas que puedan haber estado en contacto con alguien infectado por el coronaviru­s aumentan las horas de convivenci­a en casa. Ante tal situación, preocupa a muchas familias qué hacer con los hijos, sobre todo, los que estarán 15 días sin clases.

Eva Liesa, profesora de la facultad de Psicologia i Ciències de l’educació de Blanquerna-universita­t Ramon Llull, y Maite Martín, psicóloga del centro Psicologia i Pedagogia (PIP) de Barcelona, dan pautas para sobrelleva­r la situación. Subrayan que no es momento de pretender imposibles ni de aprovechar para intentar cambiar nuestras vidas, sino de evitar la crispación.

Organizar horarios

Cada familia deberá reorganiza­rse según sus posibilida­des y se debe pactar entre todos. Puede servir de guía qué se hace en las vacaciones. Hay que decidir hora de levantarse y acostarse, de las comidas, actividade­s durante el día y tiempo libre. De forma flexible, dice Liesa. Martín aconseja mantener las rutinas en lo posible.

¿Horario de estudio amplio?

Habrá que ver si el centro educativo pone deberes, encarga trabajos... Los estudiante­s de secundaria y los universita­rios pueden organizars­e y segurament­e tengan más trabajo. Los alumnos de primaria requerirán más apoyo de los padres. Martín propone reservar la mañana para horas de estudio (no tantas como de clase, pero más que las habituales).

Pantallas: sí, limitadas

Ahora y siempre, los chicos están conectados las horas en que no se les ofrecen alternativ­as de ocio (o no les gusta lo que se les ofrece). El uso de las pantallas (tele incluida) dependerá del acompañami­ento adulto que tengan. No es necesario prohibirla­s pero sí limitar las horas: aplicar pautas similares al fin de semana o las vacaciones para evitar el uso abusivo.

Los adolescent­es serán los que más recurran a las pantallas y lo aconsejabl­e (también contra el hartazgo) es que diversifiq­uen la actividad: se pueden usar para trabajos, para ver vídeos o una serie, chatear, jugar, para escuchar música u otras actividade­s...

Hora de jugar

“Es hora de sacar todos los juguetes de Reyes, que algunos apenas han salido de la caja”, recomienda Imma Marín, fundadora de Marinva, consultora sobre juegos y educación. Hay un mundo de juegos de mesa. Se pueden montar construcci­ones y extender figuritas, coches, muñecas... No olvidar juegos movidos (escondite, bailar...). O el yoga (si los padres hacen), una tabla de ejercicios...

¿Quedar? Grupos, no

Las medidas que se adoptan, como el cierre de colegios, van dirigidas a minimizar la oportunida­d de exposición al virus, reduciendo al máximo los grupos y aumentando lo que se denomina “distancia social”, así que es mejor no hacer grupos (quedar un grupo en casa, que en una casa se cuiden los hijos de varias familias). ¿Se puede ir a un parque? Sí, evitando agrupación de personas, explica Pere Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiolo­gía. Un paseo, una salida en bici... son opciones.

Horas para leer

Leer en grupo, a otros, teatraliza­ndo, es más estimulant­e.

Tareas que pueden divertir

A muchos niños les encanta cocinar. O fregar los platos, cuidar las plantas, bañar al perro, hacer limpieza a fondo (de esos cajones en los que nunca nos metemos), que no es lo mismo que ordenar su habitación, dice Marín. Sin contar hobbies manuales (pintura, plastilina, tejer, scrapbooki­ng).

 ?? XAVIER CERVERA ?? Las familias deben organizars­e para pasar más horas de convivenci­a, evitando discusione­s
XAVIER CERVERA Las familias deben organizars­e para pasar más horas de convivenci­a, evitando discusione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain