La Vanguardia

Lagarde pide a la UE que actúe para evitar una crisis como la del 2008

El BCE examina hoy medidas para facilitar liquidez y financiaci­ón barata

- JAUME MASDEU Bruselas. Correspons­al

El BCE ha lanzado un aviso claro y rotundo a la Unión Europea. Si no reacciona con urgencia al impacto del coronaviru­s, Europa corre el riesgo de sufrir un choque económico de grandes proporcion­es, comparable a la crisis del 2008. Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, se lo advirtió a los jefes de gobierno en la teleconfer­encia del martes. Sin una acción coordinada y rápida, Europa “verá un escenario que nos recordará a muchos de nosotros la gran crisis financiera del 2008”, dijo Lagarde, según avanzó la agencia Bloomberg y pudo confirmar La Vanguardia. Una reacción oportuna puede permitir que las consecuenc­ias sean sólo temporales, añadió la banquera.

Otras fuentes confirman que Lagarde mencionó la crisis del 2008, aunque precisan que no lo hizo con intención de asustar a nadie, sino para evitar que vuelva a repetirse una situación similar. En definitiva, que se aprenda de las lecciones del pasado y no se reincida en los mismos errores. Un diagnóstic­o que comparte la canciller alemana, Angela Merkel, que ayer dijo que está de acuerdo con Lagarde en que la situación es grave y que no puede dejarse que reine la incertidum­bre.

Lagarde también avanzó que en su reunión de hoy el BCE examina todas las herramient­as que tiene a disposició­n para facilitar liquidez y financiaci­ón barata. Otros bancos centrales ya han reaccionad­o, como la Reserva Federal, que el 3 de marzo bajó medio punto los tipos dejándolos en la franja del 1 al 1,25%, y el Banco de Inglaterra ayer mismo. Hoy le toca el turno al BCE, aunque tiene un margen más reducido que otros bancos centrales, por lo que algunos analistas apuntan que se podría centrar en rebajar las tasas de depósito, que penalizan el dinero de las entidades en el banco central, y en aumentar el montante del programa de compra de bonos.

Sin embargo, Lagarde insistió en que las medidas que adopte el BCE no serán suficiente­s, y que sólo pueden funcionar si los gobiernos también las apoyan y se aseguran de que los bancos sigan otorgando préstamos a las empresas en las áreas afectadas.

En buena parte, es la operación que los jefes de gobierno de los 27 intentaron galvanizar con la videoconfe­rencia del martes, retomar el control de una crisis que amenaza con escaparse de sus manos, también en el terreno económico, y a la que, hasta el momento, han reaccionad­o de forma

LOS 7.500 MILLONES

Son fondos no usados que los estados habrían tenido que devolver

descoordin­ada. De ahí salió el mensaje de que se hará “lo que haga falta” para contener el impacto negativo que está provocando la ya calificada como pandemia.

En el terreno económico, la Comisión Europea dio ayer más detalles sobre su propuesta de aportar 7.500 millones de euros de los fondos estructura­les para ayudar a los sectores más afectados por el virus, como el sistema sanitario, las pymes y el mercado laboral. No se trata de dinero nuevo, sino de fondos asignados que los estados no han utilizado y que, por lo tanto, deberían devolver. Con la modificaci­ón reglamenta­ria que plantean, cada Estado podrá conservarl­os y reorientar­los a esta nueva función. Agregando cofinancia­ción nacional, los cálculos de la Comisión son que podrían llegar a movilizars­e 25.000 millones. “Es una iniciativa que busca utilizar de manera rápida liquideces disponible­s para apoyar al esfuerzo general”, dicen portavoces del Ejecutivo comunitari­o.

Acompañand­o a este fondo, Bruselas plantea dos decisiones adicionale­s de calado, permitir que los estados puedan aportar ayudas públicas a las empresas afectadas y usar a fondo la flexibilid­ad que permiten las reglas del pacto de estabilida­d y crecimient­o. Es decir, se da un amplio margen de maniobra para que los gobiernos puedan invertir en frenar el impacto del virus, porque sus gastos en este terreno no contabiliz­arán en el cálculo de los objetivos de déficit.

Una flexibilid­ad abierta para todos, pero muy en especial para Italia, el país europeo más afectado y que ha tenido que tomar medidas más radicales. Ayer, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mantuvo una videoconfe­rencia con el primer ministro, Giuseppe Conte, en la cual le confirmó que “la flexibilid­ad prevista en el pacto de estabilida­d y crecimient­o se usará a fondo, y que se aplicará también el régimen de ayudas de Estado para circunstan­cias excepciona­les”. Mensaje que Von der Leyen acompañó de un vídeo en el que aseguraba que “in questo momento in Europa siamo tutti italiani”.

CARTA BLANCA AL GASTO Se flexibiliz­an las ayudas a las empresas y los objetivos de déficit

 ?? RALPH ORLOWSKI / REUTERS ?? La presidenta del BCE, Christine Lagarde, teme un choque económico de grandes proporcion­es
RALPH ORLOWSKI / REUTERS La presidenta del BCE, Christine Lagarde, teme un choque económico de grandes proporcion­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain