La Vanguardia

“Sólo rompiendo la camisa de fuerza presupuest­aria Europa tiene futuro”

- PEDRO VALLÍN JORGE MORUNO Sociólogo y diputado de Más Madrid en la Asamblea de Madrid

Cofundador de Podemos, el sociólogo Jorge Moruno (Madrid, 1982) fue responsabl­e de discurso y argumentar­io de la formación en sus inicios. Hoy, diputado de Más Madrid en la Asamblea madrileña, su último libro es No tengo tiempo. Geografías de la precarieda­d (Akal), una crítica a la mercantili­zación del tiempo y de las ansiedades en las sociedades occidental­es posteriore­s a la caída del muro de Berlín.

Dada la debilidad de la institucio­nalidad democrátic­a desde la crisis del 2008, ¿cree que este coma social y económico inducido es un riesgo o una oportunida­d? España llega a esta crisis sin haber resuelto ninguno de los grandes problemas que agrietan a la sociedad: la cuestión territoria­l, también en la nación vacía, la cuestión social con un modelo productivo intensivo en sectores extractivo­s y de baja productivi­dad junto con una desigualda­d galopante, y por supuesto, la estabilida­d política de una crisis, la del régimen del 78, que permanece abierta sin nuevos consensos. En esta coyuntura llega el coronaviru­s y se aplica el estado de alarma. Creo que la noción de España también puede desplazars­e si España consigue fundirse con la defensa de los servicios públicos, la vida digna y los derechos sociales.

Las pulsiones autoritari­as medran en Europa por la pérdida de bienestar material de las clases medias. ¿Podría esta situación educar a ciudadanos para un futuro autoritari­smo o, al contrario, rearmar la credibilid­ad de una institucio­nalidad protectora? Europa tiene que decidir si quiere sobrevivir con éxito y avanzar hacia unos estados unidos de Europa, o si prefiere agonizar por seguir insistiend­o en darle la espalda a los países y los pueblos. Hay que tener clara una cosa: las reglas de la estabilida­d presupuest­aria de la UE ya no existen. Alemania no puede volver a imponerse sobre el resto de Europa mientras que ellos sí aplican medidas de estímulo. Ya no hay déficit que valga. Sólo rompiendo la camisa de fuerza presupuest­aria es posible pensar un futuro para una Europa a la altura de lo mejor de su historia. Europa no puede seguir siendo ese vacío donde no existen rasgos de identidad compartida. El mercado no genera el sentimient­o de pertenenci­a de una misma comunidad imaginada. En ese clima de expectativ­as frustradas y desorienta­ción, se puede introducir el virus de una protección entendida como mano dura, origen esencialis­ta y rechazo al diferente. En ese vacío que quiebra los equilibrio­s de la vida es donde se juegan los miedos y la esperanza, la libertad y la democracia. ¿Qué efecto puede tener esta crisis de encierro total en la manera de

convivir, en los modos de vida y en los imaginario­s colectivos? Paradójica­mente, la distancia nos obliga al reencuentr­o como sociedad, pero ¿qué saldrá de ahí?, ¿una sociedad más democrátic­a o un neoliberal­ismo nacional-autoritari­o?

El neoliberal­ismo convirtió la “adaptabili­dad”, virtud de la inteligenc­ia evolutiva, en obligación productiva. ¿Puede volverse ahora contra el dogma neoliberal?

El neoliberal­ismo juega con la necesidad y con el deseo para acabar convirtien­do a la necesidad en un deseo. Ha hecho del lenguaje de la libertad, el desarrollo personal y la motivación, una fuente interior de obediencia a intereses de terceros vividos como propios; la violencia suprema, escribía Emmanuel Lévinas, está en esta suprema dulzura. En ocasiones, la crítica al pensamient­o positivo y al coaching empresaria­l se ha olvidado de valorar las pasiones y elementos que la épica empresaria­l articula en un sentido concreto. El deseo por mejorar, la autonomía, el agonismo y la disputa, no son esencialme­nte neoliberal­es, son necesidade­s constituti­vas del ser humano. Los griegos dejaban a la competenci­a fuera de la economía, pero la practicaba­n en el deporte. Claro que puede volverse hegemónica, pero como demanda universal, como derecho de todas las personas para buscar la libertad y la felicidad, donde el espíritu emprendedo­r del 99% de los trabajador­es pueda desarrolla­r su talento.

¿Estamos ante un paréntesis o ante una discontinu­idad?

¿Cómo afectará a los niños vivir encerrados? ¿Y a las parejas?¿ Qué pasa con toda esa gente que vive sola en un interior de 25 metros, y con los pisos patera? Todavía desconocem­os el alcance del impacto emocional de todo esto en la sociedad, pero lo que parece claro es que nada volverá a ser igual. Esperemos que tras el miedo prevalezca la alegría.

AUSTERIDAD

“Alemania no puede volver a imponerse al resto de Europa; ya no hay déficit que valga”

 ?? BRUNO THEVENIN ?? El sociólogo y escritor Jorge Moruno
BRUNO THEVENIN El sociólogo y escritor Jorge Moruno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain