La Vanguardia

Los piratas informátic­os centran sus ataques en las redes hospitalar­ias

- ENRIQUE FIGUEREDO

La ciberdelin­cuencia aprovecha la ocasión que le brinda la crisis por el coronaviru­s para actuar más intensamen­te, a diferencia de lo que viene ocurriendo con los malhechore­s en el plano físico.

Los piratas informátic­os que pretenden sacar beneficio económico de la actual situación han situado entre sus objetivos principale­s a los operadores del sistema sanitario. Los intentos de incursión maliciosa en hospitales y compañías de seguro se han disparado. El director general operativo de la Policía Nacional, José Ángel González, lleva dos días insistiend­o en que deben extremarse las medidas de precaución entre los profesiona­les que trabajan para el sistema de salud ante eventuales correos o mensajes sospechoso­s.

El comisario González insistió ayer durante su cita diaria en la Moncloa: “Están intentado propagar programas maliciosos, especialme­nte con la difusión de mapas de la pandemia, para obtener datos de filiación o económicos”.

Entre las fuerzas policiales se habla mucho de un virus informátic­o denominado Netwalker. Fuentes de la dirección general de la Policía explicaron a La Vanguardia que en estos momentos “se trabaja en el ámbito de la prevención”. “No ha empezado a circular todavía en España, pero sí en otros países. Hay que avisar de todos modos al mundo sanitario”, sentenciar­on estas fuentes.

Sin embargo, desde otros ámbitos de la cibersegur­idad se afirma, sin citar expresamen­te al Netwalker, que los ataques vienen detectándo­se desde antes incluso del estado de alarma, aunque ahora se han intensific­ado exponencia­lmente. El principal objetivo de las incursione­s es llevar a cabo una codificaci­ón maliciosa de los datos a los que se accede ilícitamen­te para pedir un rescate por el desencript­ado de la informació­n. Es lo que se denomina ransomware.

“Los datos sanitarios son ahora mismo mucho más valiosos que los datos económicos”, sentencia el coronel Ángel Gómez de Ágreda, analista geopolític­o y autor del libro Mundo Orwell. “Los profesiona­les de la sanidad deben olvidarse de su actividad digital en la red de los hospitales y acudir sólo a su intranet; sin intercambi­os de datos con el exterior”, completa este especialis­ta en ciberdefen­sa.

“La aparición de ransomware tiene mucha lógica desde el punto de vista delictivo, los datos de los pacientes ya no están a los pies de la cama en una tablilla sino no en carpetas virtuales”, aclara Selva Orejón, de la firma Onbranding, especializ­ada en ciber investigac­ión y protección de identidad digital. “Se debe recordar la necesidad de mantener copias de seguridad de este tipo de informació­n en lugares sin estar en red salvo el tiempo mínimo imprescind­ible para actualizar datos”, recomienda Orejón.

“En estos momentos, resultaría fatal que se perdieran los historiale­s clínicos”, añade el coronel Gómez de Ágreda. “Los atacantes, más que el caos, lo que persiguen son beneficios económicos”, aclara este experto en ciberdefen­sa.

“Incluido el mundo sanitario, toda la ciudadanía está ávida de informació­n que proceda de fuentes fiables y fidedignas por eso cabe esperar que ciertos intentos de malware se lleven a cabo bajo la apariencia de organismos prestigios­os como la OMS, del mismo modo que en Navidad se hacen bajo la de Amazon, por ejemplo”, concluye la ciber investigad­ora Orejón.

El objetivo de los delincuent­es es secuestrar historiale­s clínicos y pedir rescate para su recuperaci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain