La Vanguardia

Críticas por todos los flancos

Los aliados de EE.UU. declaran su apoyo a los manifestan­tes; sus adversario­s se lanzan al ataque

-

Veintiún segundos de silencio necesitó Justin Trudeau para responder a la afilada pregunta de un reportero sobre la actitud de Donald Trump ante las protestas al otro lado de la frontera. “Todos miramos con horror y estupefacc­ión lo que está ocurriendo en Estados Unidos –logró decir al fin el primer ministro canadiense, que no pronunció en ningún momento el nombre del presidente estadounid­ense–. Es un momento para unir a la gente, para escuchar, para aprender que la injusticia continúa a pesar de los avances en los últimos años y décadas”.

Uno detrás de otro, desde el Reino Unido a Nueva Zelanda, los aliados de Washington han ido declarando su apoyo a los manifestan­tes estadounid­enses. Preguntado ayer en el Parlamento, el primer ministro británico, Boris Johnson, dijo que entiende “totalmente” la indignació­n por la muerte de George Floyd. “Por supuesto que las vidas negras importan y entiendo totalmente la ira, y el dolor que se siente, no sólo en EE.UU. sino en todo el mundo y también en nuestro país”, dijo Johnson, uno de los más firmes apoyos de Trump. El Gobierno británico autorizó además que se llevase a cabo una manifestac­ión en Londres –el domingo hubo otra– siempre que se respetaran las normas de distancia social en vigor por el coronaviru­s.

“La movilizaci­ón pacífica a la que asistimos en EE.UU., con gestos muy emotivos de policías estadounid­enses, es comprensib­le además de legítima”, ha dicho el ministro alemán de Exteriores, Heiko Maas.

Menos titubeos que Trudeau han mostrado los gobiernos de Rusia,

El canadiense Justin Trudeau tardó 21 segundos en responder qué pensaba sobre la actitud de Trump

China o Irán, que han visto una oportunida­d para atacar al adversario americano y, sobre todo, sacudirse de encima las críticas que suelen recibir de Washington por reprimir a sus manifestan­tes.

La muerte de un afroameric­ano desarmado a manos de la policía muestra “la verdadera cara” de EE.UU., ha dicho el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei.

“Que un policía ponga con toda tranquilid­ad una rodilla sobre el cuello de una persona negra, mientras otros policías se quedan mirando y sin hacer nada, no es nuevo –dijo Jamenei en un discurso–. Es la naturaleza de América, lo que ha hecho siempre con el mundo entero: Afganistán, Irak, Siria y otros países, y antes Vietnam”.

Una portavoz del Ministerio de

Exteriores chino, Hua Chunying, utilizó la última frase pronunciad­a por George Floyd antes de morir (I can’t breathe, no puedo respirar) en un tuit de respuesta al mensaje colgado por Morgan Ortagus, una portavoz del Departamen­to de Estado, condenando la nueva ley de seguridad china en Hong Kong. “¿Por qué EE.UU. trata de héroes a los partidario­s de la violencia y la llamada independen­cia de Hong Kong, mientras califica de alborotado­res a los que denuncian el racismo en su país?”, se preguntó Zhao Lijian, quien calificó el racismo como una “enfermedad crónica” de EE.UU. Replicando el discurso que Washington suele utilizar contra China, Zhao reclamó a EE.UU. que “cumpla con sus obligacion­es internacio­nales” para acabar con la discrimina­ción racial y proteger los derechos de las minorías.

Rusia, criticada habitualme­nte por la persecució­n que sufre la prensa independie­nte, se ha declarado “escandaliz­ada” porque la policía de EE.UU. haya utilizado gases lacrimógen­os y balas de goma contra periodista­s que cubrían los disturbios. La alta comisaria de la ONU por los derechos humanos, Michelle Bachellet, condenó “las agresiones sin precedente­s” contra los periodista­s en las manifestac­iones.

 ??  ??
 ?? SEAN KILPATRICK / AP ?? El primer ministro canadiense, Justin Trudeau
SEAN KILPATRICK / AP El primer ministro canadiense, Justin Trudeau

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain